Pasar al contenido principal

Científicos de las facultades de Ciencias y Filosofía y Letras exploran con mirada histórica, filosófica y evolutiva al ser humano

Content builder
NOTICIAS

Científicos de las facultades de Ciencias y Filosofía y Letras exploran con mirada histórica, filosófica y evolutiva al ser humano

por Susana Paz

Ciudad Universitaria. CDMX.  A fin de explorar una mirada histórica, filosófica y evolutiva del ser humano, por primera vez en las Facultades de Ciencias y de Filosofía y Letras de la UNAM, se organizó un coloquio que busca una perspectiva amplia y multifacética sobre los grandes temas de la humanidad. 

Al dar inicio este lunes en la Facultad de Ciencias (FC-UNAM) el Coloquio Historia, Filosofía y Evolución organizado por tres Seminarios Universitarios: Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina (SUHFECIM), Seminario Universitario de Evolución (SUE) y el Seminario Universitario de Problemas Científicos y Filosóficos (SPCF) se inició el diálogo académico de manera interdisciplinaria sobre la evolución. 

Inaugurado en el Auditorio Alberto Barajas Celis de la FC, reúne hasta el 17 de octubre a especialistas y estudiantes que abordarán temas potenciales como la historia de las ideas evolutivas, la filosofía de la ciencia en relación con la teoría evolutiva, el impacto histórico y filosófico de la teoría de la evolución, la evolución del pensamiento filosófico a lo largo de la historia, las perspectivas históricas sobre debates filosóficos y las implicaciones éticas y sociales de la teoría evolutiva, entre otros temas.

El evento tendrá como sede para la clausura la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL). 

Víctor Manuel Velázquez Aguilar, director de la Facultad de Ciencias, definió este coloquio como “histórico”.

Afirmó que desde hace siglos se han hecho preguntas muy similares. Los coloquios se hacen para resolver dudas sobre el pasado y lo que esperamos del futuro. Hace 200 o 400 años ya había encuentros similares, con preguntas iguales, por ejemplo, qué nos distingue respecto a otros seres vivos o dónde reside el ser. 

“Hay una historia donde esas preguntas se han venido haciendo y se han analizado. Forman parte de la historia de estas reuniones. Pero ahora hay nuevas preguntas (...) Es en estos seminarios donde se abordan las preguntas o los enigmas más profundos que nosotros tenemos como humanos. Por ello unir estas tres áreas del conocimiento es lo más emocionante que podemos atestiguar”.

Afirmó que la historia de la humanidad ha pasado por diversas carreras. La armamentista, la del espacio, recientemente por la carrera por la vacuna y ahora por la de la supervivencia, lo que implica buscar cómo y qué se debe hacer para no terminar destruyendo este planeta; justamente un tema de este seminario.

Para el director, es momento de preguntarse qué va a hacer la ciencia y cómo se van a comunicar las disciplinas para que no se trate de esfuerzos individuales. 

La coordinadora del Seminario Universitario de Evolución, Rosaura Ruiz Gutiérrez, expresó que este encuentro muestra el trabajo que están realizando desde hace muchos años los tres seminarios, sin embargo, es el primero que se organiza de manera conjunta. 

Para la también investigadora Rosaura Ruiz el evolucionismo proporciona una sólida base empírica al estudio y a la comprensión del ser humano, además de ser espacio fértil para la transformación de la cultura, los valores y las instituciones.

Como pocas perspectivas teóricas, promueve el diálogo entre disciplinas en el contexto histórico de su hiperespecialización. 

Es a partir de la postura de Charles Darwin, con la publicación de su obra El origen de las especies, en 1859, que hay una separación para siempre entre ciencia y religión, lo que significa un cambio de paradigma central en el tema del evolucionismo. 

Para la científica, el pensamiento de Darwin no solamente revolucionó el campo de las ciencias naturales, sino que influyó de manera notable a las humanidades y las ciencias sociales muy especialmente en los campos de la filosofía y la historia.

Los planteamientos del nuevo pensamiento evolutivo, en términos biológicos, confluyen y abren nuevos derroteros para temas y preocupaciones fundamentales de orden histórico, antropológico, político y filosófico que el día de hoy, a más de siglo y medio, continúa generando debates. 

La trayectoria intelectual del evolucionismo desde los siglos XIX, XX y XXI en los campos de la historia, de las ciencias sociales, y la filosofía, sufrió toda clase de transformaciones y es de una enorme complejidad, el estudio histórico de este cuerpo de ideas científicas se nos aparece, por lo tanto, como un elemento de importancia innegable para la comprensión de nuestro propio tiempo.

“El evolucionismo trajo consigo una transformación cualitativa del sujeto histórico al interior del proyecto antropológico de la modernidad, cuyas implicaciones no hemos todavía terminado de presenciar. Este cambio de orientación en las coordenadas epistémicas, se ha traducido desde una diversidad de debates teóricos, desde la teoría marxista de la historia, o hasta las más recientes discusiones de maneras disímiles”. 

La directora de la FFyL, Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort, afirmó que este evento es un espacio de encuentro entre las diversas disciplinas que se han enlazado para ofrecer perspectivas sobre los grandes temas de la humanidad.

Durante cuatro días se presentarán expertos cuyas investigaciones han enriquecido el entendimiento de la evolución, no sólo como un fenómeno biológico, sino como un proceso que atraviesa la historia, la filosofía y las ciencias sociales. 

“Para la FFYL este evento interdisciplinario representa perspectivas fundamentales porque promover el diálogo desde diversas disciplinas del conocimiento enriquece la comprensión de fenómenos complejos con múltiples perspectivas, al reunir disciplinas como la historia, la filosofía, la ciencia y las humanidades, se fomenta una visión integral y crítica de los problemas que enfrenta nuestra sociedad”. 

“Su relevancia radica en su capacidad para generar puntos de vista interdisciplinarios, diálogos que permitan, desde la exposición de teorías evolutivas alternativas, reflexionar sobre la bioética en contextos modernos, hasta debatir las implicaciones filosóficas e historias de la evolución. Estas discusiones son esenciales en una época en la que la ciencia y el pensamiento crítico enfrentan desafíos sin precedentes y en los que la colaboración académica se convierte en una herramienta vital para seguir avanzando”, explicó.

La doctora Ana Barahona Echeverría, coordinadora del SUHFECIM, afirmó que el coloquio surgió como un espacio para hacer un análisis histórico y una reflexión filosófica sobre los diferentes puntos que atañe a las ciencias de la vida y la medicina. 

“Este coloquio se enmarca en tres campos de estudios distintos, pero interrelacionados: esta interdisciplinariedad busca explorar las condiciones entre la historia, la filosofía y las teorías de la evolución proporcionando una perspectiva amplia y multifacética”. 

Explicó que está organizado en un formato que muestra las presentaciones de expertos, las mesas y debates, todos acompañados de sesiones de preguntas y respuestas a través de las cuales se pretende fomentar el diálogo y la discusión entre diferentes disciplinas e ideas.

Así como explorar cómo la historia y la filosofía han influido en la comprensión de la evolución, y viceversa, y examinar cómo las ideas evolutivas han moldeado el pensamiento histórico y filosófico, así como discutir las implicaciones filosóficas de los conocimientos evolutivos recientes en la ciencia moderna. 

Para el coordinador del SPCF, Ambrosio Velasco Gómez, la inter y transdisciplina, la realidad social y la realidad natural, no están separadas.

Las teorías evolucionistas muestran que esta separación tajante entre el ámbito natural y el humano es ya insostenible. Todo el deterioro ambiental es parte de esta separación y jerarquía del ámbito natural y el social. 

“El simposio abre posibilidades de muchas colaboraciones para el fortalecimiento de una universidad más plural, de mayor integración de ciencias y humanidades y de compromiso con la realidad social. Hago votos porque este sea el principio de muchas actividades que hagamos en conjunto”.