Content builder
Nombre del evento |
Participantes |
Fecha y hora |
Lugar |
|
---|---|---|---|---|
![]() |
Estimación de la viscosidad volumétrica en materia de quarks fuertemente acoplados mediante holografía | Dr. Jesús Cruz Rojas |
Sala de Proyecciones (CEF) | |
![]() |
Cambio Climático y Sociedad, una mirada entre Ciencias e Investigaciones Sociales | Auditorio Carlos Graef | ||
![]() |
La historia y la etnografía como propuestas metodológicas en la Antropología Genética | Gerardo Águeda Muñoz |
En línea | |
![]() |
Clase abierta de yoga | Maria de los Ángeles Mora |
Vestíbulo del Amoxcalli | |
![]() |
Sobre sincronización y señales complejas con aplicaciones a sistemas reales y simulados | Dr. Lev Guzmán Vargas |
Aula Magna Leonila Vázquez | |
![]() |
Síndrome de Ovario Poliquístico | Biól. Exp. Isabel Arenas Gadea |
Anfiteatro Alfredo Barrera | |
![]() |
Comparación entre métricas de funciones y una nueva métrica | Brenda Navarro |
Salón S-104 Departamento de Matemáticas | |
![]() |
El largo viaje de un fotón: de la Física Cuántica al corazón verde de la vida | Alfredo Rodríguez Larramendi |
En línea | |
![]() |
Antropología genética de las poblaciones antiguas del Centro y Sur de México | Ana Julia Aguirre Samudio |
En línea | |
![]() |
Sobre la termodinámica de los agujeros negros | Raymundo Manjarrez Chávez |
Sala de Proyecciones (CEF) | |
![]() |
Especies invasoras sin pasaporte: la pesadilla y la esperanza | Dr. Rodrigo Antonio Medellín Legorreta |
En línea | |
![]() |
Oportunidades de trabajo y opciones de titulación en la industria y gobierno | Karen Daniela Cruz Hernández |
Auditorio Alberto Barajas Celis | |
![]() |
Universo de letras en la Facultad de Ciencias: Islas de lectura | Dirección de literatura |
Explanada Fuente Prometeo | |
![]() |
Registro fósil y evolución: establecimiento de relaciones ecológicas | Dr. Pedro García Barrera |
Anfiteatro Alfredo Barrera | |
![]() |
De una pequeña mosca a un gran centinela | Presenta: Dra. Patricia Ramos Morales |
En línea | |
![]() |
El INBAL en tu escuela | Mtra. Silvia Rizo - Soprano |
Auditorio Alberto Barajas Celis |
Seminario del Departamento de Física.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Segundo piso del Departamento de Física.
La descripción termodinámica de la transición vítrea representa uno de los problemas abiertos más importantes dentro de la materia condensada blanda. Esta transición cinética aparece tanto al sobreenfriar un líquido como al sobresaturar una solución acuosa a temperaturas por debajo del punto de congelamiento. Estas transiciones se enmarcan dentro de la termodinámica fuera de equilibrio a través del comportamiento de los coeficientes de transporte de estos sistemas. Estas propiedades nos dan información acerca de la relajación temporal de los fenómenos en términos de la temperatura, y en el caso de mezclas, también de la concentración. La descripción termodinámica de soluciones acuosas con polihidróxidos en la región sobresaturada se realiza mediante los llamados diagramas de fases complementados SPD (Supplemented Phase Diagram) donde se presentan tanto los estados de equilibrio termodinámico como aquellos fuera de equilibrio que se manifiestan a bajar la temperatura muy por debajo del punto de congelación. Este estudio es esencial para procedimientos de criopreservación de sistemas biológicos y en industrias como farmacéuticas y de alimentos.
Informes: rene.ledesma@ciencias.unam.mx
Seminario DIVAGEO.
IMATE-UNAM Unidad Oaxaca.
Información de Zoom: ID reunión: 850 7703 4297 - Clave de acceso: 660866
Esta será una charla panorámica sobre cómo la investigación de Max Noether sobre curvas algebraicas (en 1882) ha influenciado las preguntas y métodos de la geometría algebraica moderna; en particular, la que se estudia en el IM UNAM.
Informes: jcfmor@ciencias.unam.mx
Sitio: https://bit.ly/orientacionfc
Informes: orientacion.vocacional+j25@ciencias.unam.mx
Seminario Divulgación de Tesis.
Zoom ID: 851 2541 7597
El objetivo de la tesis es servir como una introducción a la teoría de selecciones en hiperespacios propuesta por Ernest Michael. Presentamos aspectos generales de los hiperespacios equipados con la topología de Vietoris. Después, estudiamos las propiedades que tiene la topología del orden dado por una selección, basándonos en trabajos previos. Concluimos abordando el concepto de medidas exteriores generadas a partir de selecciones, las cuales compararemos con las propiedades de la medida exterior de Lebesgue.
Informes: usagitsukinomx@ciencias.unam.mx
XIX Seminario de actualización en génetica: Genética y Antropología.
Transmisión: youtube.com/c/FacultaddeCienciasUNAMOficial
Registro: https://bit.ly/4h8e4D8
Informes: seminario.genetica.2025@gmail.com
Física sin fronteras: de las nanociencias al cosmos.
Si tienes interés en los temas de frontera de la física y quisieras oír de ellos en un tono semi-divulgativo, que te invite a aprender más de ellos, te invitamos a que conozcas todo lo que "Física Sin Fronteras" ha preparado para ti. Conoce a especialistas de primer nivel hablando de los temas que les apasionan en tu propio idioma, y acércate para hacerles todas las preguntas que te interesaría responder. La cita es de 1 a 3pm. En la primera hora, te compartiremos un seminario, preparándote para que hagas muchas preguntas y convivas con los ponentes durante la segunda hora.
Informes: jorge@fisica.unam.mx
Página de la licenciatura: https://www.iimas.unam.mx/ciencia-de-datos/
Durante este evento, los estudiantes de Ecología I y materias optativas afines exponen a la comunidad los trabajos realizados en sus prácticas de campo, en un formato tipo congreso, tanto en forma oral como en posters. Este evento se ha llevado a cabo de manera semestral, excepto los años de confinamiento y el posterior debido a la pandemia.
Informes: fernandobaltazar@ciencias.unam.mx
Seminario DiferenciaHable en Geometría.
U de Cartagena, IMA, Bolivar, Colombia.
Mediante el uso de métodos de geometría diferencial equivariante, topología algebraica equivariante y ecuaciones diferenciales complejas de segundo orden, demostramos la existencia de una familia n-paramétrica de hipersuperficies mínimas n-dimensionales, completas, inmersas, conexas y simplemente conexas, con tipo helicoidal en Rn+1 y con homotopía esférica. También demostramos que dichas hipersuperficies son asintóticas a algún helicoide canónico n-dimensional en Rn+1 generado por una curva de perfil horizontal.
Informes: garnica@unam.mx
Ciclo Hablando de Matemáticas.
IMUNAM.
Transmisión: facebook.com/HablandoDeMatematicas
Un teorema clásico de Poncelet (inexplicablemente conocido como «porisma») dice que si tienes un polígono de n lados inscrito en una sección cónica y circunscrito a otra, entonces todo punto de la primer cónica es vértice de un n-ágono inscrito y circunscrito a ese par de cónicas. Platicaré una prueba moderna de este teorema como pretexto para hablar de curvas elípticas y su estructura de grupo.
Informes: mucuy-kak.guevara@ciencias.unam.mx
Coloquio.
Inauguración
Horario: 10:00 10:15 hrs.
Introducción
Horario: 10:15 - 10:30 hrs.
Robert Hooke (1635-1703): el hombre que hacía de todo
Horario: 10:30 - 11:00 hrs.
El microscopio de Robert Hooke
Horario: 11:00 - 11:30 hrs.
Las ilustraciones de Micrographia y la célula de Robert Hooke
Horario: 11:30 - 12:00 hrs.
De la célula individual a la relación célula-célula
Horario: 12:00 - 12:30 hrs.
Clausura
Horario: 12:30 - 13:00 hrs.
Transmisión: /FacultaddeCienciasUNAMOficial
Conmemoración de 360 años del uso de la palabra "Célula" en la obra de Robert Kook.
Informes: luisfelipe_jimenez@ciencias.unam.mx, lourdes_segura@ciencias.unam.mx
III SEMINARIO DE ECOLOGÍA.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Durante este evento, los estudiantes de Ecología I y materias optativas afines exponen a la comunidad los trabajos realizados en sus prácticas de campo, en un formato tipo congreso, tanto en forma oral como en posters. Este evento se ha llevado a cabo de manera semestral, excepto los años de confinamiento y el posterior debido a la pandemia.
Informes: jorge.mtzvillegas@ciencias.unam.mx
Seminario Filosofía desde y para las ciencias.
Discutiremos el libro de Hugh Lacey, (Introducción y capítulos 4 y 10).
Se pretende crear un espacio abierto de reflexión, indagación e investigación dedicado a tópicos relevantes en el área de filosofía de la ciencia desde una perspectiva crítica, multidisciplinaria y contextualizada. Para ello, se propone reconocer la relevancia que tiene la filosofía para la ciencia y viceversa. Asimismo, una aproximación filosófica de esta índole nos permitirá establecer vínculos creativos y comunicativos entre las diferentes disciplinas científicas y entre las diversas realidades de quienes destinan su tiempo al diseño, la implementación, la enseñanza y la difusión de este tipo de conocimiento.
Informes: ricalde.f@ciencias.unam.mx
XIX Seminario de actualización en génetica: Genética y Antropología.
Transmisión: youtube.com/c/FacultaddeCienciasUNAMOficial
Registro: https://bit.ly/4h8e4D8
Informes: seminario.genetica.2025@gmail.com
Seminario Estudiantil de Física.
Tesis.
Segundo piso del Departamento de Física.
Informes: seminario.estudiantes.fisica@ciencias.unam.mx
Platiquemos de libros y autores.
Facultad de Ciencias, UNAM.
2° piso del edificio Amoxcalli .
Informes: integrandoFC@ciencias.unam.mx
Seminario Súmate.
INFOTEC
Transmisión al Facebook: /matefcienciasunam
Cuando mencionas que estudias Matemáticas, es común escuchar la pregunta: "¿Y de qué vas a trabajar?" Más allá de resolver integrales triples o demostrar postulados, la verdadera fortaleza de un matemático radica en su capacidad para abordar y resolver problemas de manera estructurada y eficiente. Esta habilidad permite desarrollarse en diversas áreas, desde la ciencia de datos y la inteligencia artificial hasta las finanzas y la optimización de procesos. En esta charla, exploraremos cómo el estudio de las matemáticas abre puertas a múltiples oportunidades profesionales y nos convierte en profesionales versátiles y altamente demandados en el mundo laboral.
Informes: rpm@ciencias.unam.mx
Conferencia y Rally emprendedor
Inauguración
Horario: 10:00 hrs.
Conferencia: Emprendimiento tecnológico
Lugar: Aula Magna Leonila Vázquez
Horario: 10:15 hrs.
Rally emprendedor
Lugar: Explanada del Prometeo
Horario: 11:30 hrs.
Presentaciones y premiación
Lugar: Aula Magna Leonila Vázquez
Horario: 14:30 hrs.
Registro: https://tic.cvtt.unam.mx/encuestas/index.php
Transmisión en vivo: bit.ly/46i5E7a
Informes: innovaunam@unam.mx, vinculacion@ciencias.unam.mx
Día mundial del agua 2025: Los glaciares y los volúmenes disponibles de agua para la humanidad y la naturaleza.
Transmisión: https://www.youtube.com/c/FacultaddeCienciasUNAMOficial
Informes: comunicacioncous@unam.mx
Taller de Teatro de la Facultad de Ciencias.
De Anton Chéjov
Dirección: Marco Antonio Santiago
Informes: angelicamacias@ciencias.unam.mx
Actividad lúdica.
Informes: angelicamacias@ciencias.unam.mx
Seminario del Departamento de Física.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Segundo piso del Departamento de Física
Informes: rene.ledesma@ciencias.unam.mx
-
Cine debate
Lugar: Aula Magna Leonila Vázquez
Horario: 11:00 a 13:00 hrs
Observación solar
Lugar: Explanada fuente Prometeo
Horario: 12:30 a 16:00 hrs
Observación nocturna
Lugar: Jardines del edificio P
Horario: 18:00 a 21:00 hrs
Informes: info@nibiru.com.mx
XIX Seminario de actualización en génetica: Genética y Antropología.
Transmisión: youtube.com/c/FacultaddeCienciasUNAMOficial
Registro: https://bit.ly/4h8e4D8
Informes: seminario.genetica.2025@gmail.com
Seminario LANSBIODYT.
Unidad de Biología Molecular.
Transmisión: https://www.youtube.com/@Lansbiodyt-wm7qq
La impresión por microcontacto (microcontact printing, µCP) es una técnica que permite transferir patrones de proteínas con alta precisión sobre diversas superficies. Su aplicación en la biología y bioingeniería ha abierto nuevas posibilidades para el estudio de interacciones celulares y el desarrollo de dispositivos biomiméticos.
En este seminario, exploraremos cómo funciona µCP, su impacto en el diseño de microambientes celulares y sus diversas aplicaciones. Si te interesan las tecnologías innovadoras en biología, ¡no te lo pierdas!
Informes: untec@ciencias.unam.mx
Concierto. Música en territorio PUMA.
Integrado por múscos de la OFUNAM, en cuarteto de Cuerdas Ofuscado realiza presentaciones en diferentes foros universitarios dentro del programa Música en territorio PUMA.
Obras de: Haydn, Telemann, Chaikovski, Lecuona, Williams, Bizet y Coldplay.
Informes: angelicamacias@ciencias.unam.mx
DivulGAE: Charlas de Gravitación y Altas Energías.
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.
En nuestra próxima plática DivulGAE, se contestará a la pregunta “¿Cómo se trabaja en la grandes colaboraciones como ALICE en el CERN?” Si quieres saber sobre esa dinámica en el contexto de colisiones de iones pesados del LHC, ven el jueves.
Informes: mchernicoff@ciencias.unam.mx
Redes sociales: Facebook Grupo Interdisciplinario de Etología Aplicada
El Encuentro tratará de temas relacionados con la ciencia de la conducta animal. Se abordarán temas desde las diferentes ramas científicas, como la Psicología Cognitiva, Psicología Comparada, Biología Conductual, Etología Clínica Veterinaria, Entrenamiento para Manejo Médico, Investigación y Bienestar Animal. Para asistir será necesario realizar el registro previo en las redes sociales anteriormente mencionadas.
Informes: gieacmexico@gmail.com
Seminario de Física y Cómputo.
Mesoamerican Centre for Theoretical Physics (MCTP).
Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
Transmisión: youtube.com/@seminariodefisicaycomputo1150
En la FCFM de la UNACH se creó la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), Astrofísica y Altas Energías. En un inicio se estableció colaboración en los experimentos HAWC y LAGO, posteriormente se incorporaron profesores que participan en el experimento Pierre Auger. Además de realizar análisis de datos, se empezó a equipar un laboratorio, el primer detector que se intentó instalar fue el de luz Cherenkov en agua (WCD) para LAGO, después se recibió en donación el detector de centelleo Escaramujo y se fabricó una Cámara de Placas Resistivas (RCP). En la actualidad los dos primeros ya se encuentran funcionando de manera continua. En 2024 se recibió como donación una antena CALLISTO, reforzando los estudios sobre clima espacial que ya se realizaban. El trabajo en el área de astropartículas y altas energías ha impactado enormemente el desarrollo tecnológico de la UNACH, ya que en el marco de sus investigaciones, se creó el Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño (LARCAD). Gracias a ello se han realizado simulaciones importantes para LAGO y la propuesta MATHUSLA del CERN. Durante la charla se hablará de dichos esfuerzos y de colaboraciones recientes en SWGO. De igual manera se mencionarán los esfuerzos realizados en actividades de acceso universal al conocimiento.
Informes: delamora@unam.mx
Seminario de Probabilidad y Procesos Estocásticos.
IIMAS, UNAM.
Los procesos de Ramificación constituyen una clase de procesos estocásticos utilizados principalmente para el estudio de poblaciones que se reproducen con el paso del tiempo. En el modelo clásico, el proceso de Galton-Watson, se estudia la evolución del tamaño de una población suponiendo una determinada ley de progenie, común para todos los individuos en ella. A partir de este modelo han surgido otros con múltiples consideraciones diferentes o adicionales, como ley de progenie variante en el tiempo, procesos de ramificación multitipo, procesos continuos en el tiempo, con ramificación no local, entre otros. En esta plática, veremos resultados sobre algunos de estos modelos, detallando un resultado sobre la convergencia de los momentos de un tipo especial de proceso de ramificación no local, con una apropiada normalización.
Informes: seminarioproba@matem.unam.mx
Seminario Institucional "Dr. Saúl Iván Hernández Hernández".
Doctorante del Laboratorio de Fisicoquímica Atmosférica.
Facultad de Ciencias, UMDI-Juriquilla, UNAM.
Transmisión FB: facebook.com/umdijurfc
Transmisión YT: https://www.youtube.com/watch?v=6YRk8J-FJB8
18ª sesión del Seminario Institucional "Dr. Saúl Iván Hernández Hernández".
Informes: divulgacionumdi@gmail.com
Mesa redonda.
Se hará una mesa redonda con ex-estudiantes de la Facultad que actualmente trabajan en compañías como Amazon o en el gobierno como la Secretaría de Movilidad de la ciudad de México, con la secretaria de asuntos Estudiantiles de la Facultad y la Coordinadora de carrera del departamento de Física.
Informes: ata.kraemer@gmail.com
XIX Seminario de actualización en génetica: Genética y Antropología.
Transmisión: youtube.com/c/FacultaddeCienciasUNAMOficial
Registro: https://bit.ly/4h8e4D8
Informes: seminario.genetica.2025@gmail.com
Mesa redonda.
Informes: l.c.s.0@ciencias.unam.mx
Seminario Estudiantil de Física.
Tesista.
Ver más: facebook.com/fciencias.sef
En este proyecto de tesis se estudia, a nivel teórico y computacional, las trayectorias geodésicas en el límite extremal de un agujero negro en la teoría Einstein-Maxwell-dilatón, en particular, en el agujero negro GMGHS. A su vez, se hacen breves comentarios sobre las trayectorias geodésicas en el régimen de agujero negro.
Informes: seminario.estudiantes.fisica@ciencias.unam.mx
Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones.
UDLAP.
Transmisión al Facebook: /matefcienciasunam
Informes: claudia.lopez@ciencias.unam.mx
Ver más: https://www.smm.org.mx/feria-pi/
Exposición de actividades lúdicas y recreativas encaminadas a mostrar el uso de las matemáticas en la vida cotidiana.
Informes: daniela.teran@ciencias.unam.mx
En el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica en la FC (IYQ-FC) y la Semana en conmemoración del 8M.
CIEG, UNAM.
Transmisión al Facebook: /EquidadFCUNAM/
Informes: fnettel@ciencias.unam.mx
Seminario DIVAGEO.
Facultad de Ciencias, UNAM
Información de Zoom: ID reunión: 850 7703 4297
Clave de acceso: 660866
En el espacio euclidiano d-dimensional, podemos asociar a cada conjunto convexo y cerrado K que contiene al origen, un conjunto del mismo tipo, conocido como su conjunto polar K0 . Este nos permite, por ejemplo, traducir información sobre la frontera de K en información sobre hiperplanos soporte y viceversa, de modo que podemos entender a K0 como un conjunto dual asociado a K. Esta plática tratará sobre la dualidad entre conjuntos convexos determinada por el conjunto polar. Revisaremos sus propiedades básicas y veremos cómo al equipar con una métrica adecuada a la familia de conjuntos convexos y cerrados que contienen al origen, podremos utilizar herramientas de topología de dimensión infinita, convexidad y análisis para describir esta dualidad y exhibir una conexión fundamental con la Conjetura de Anderson, que es un problema abierto en Topología. Esta conjetura trata sobre la caracterización de las involuciones con un único punto fijo en el cubo de Hilbert.
Informes: jcfmor@ciencias.unam.mx
Juegos Matemáticos
10:00 a 13:00 hrs.
Presentación del libro:
Participan:
2° piso del edificio Amoxcalli
Informes: integrandoFC@ciencias.unam.mx
Pontificia Universidad Javeriana.
Transmisión YouTube: /FacultaddeCienciasUNAMOficial
Informes: seminario.genetica.2025@gmail.com
Seminario de Divulgación de Tesis
Facultad de Ciencias, UNAM.
Vía Zoom: ID 851 2541 7597
Las ondículas son una herramienta para el análisis de señales y descomposición/reconstrucción de funciones. El presente trabajo es una introducción a la transformada de ondículas, al método de análisis multiresolución y en particular, la transformada de apiñamiento uniforme que es un tipo de transformada de ondículas con refinamiento de frecuencia. Se muestran aplicaciones en la compresión de imágenes y señales unidimensionales.
Informes: usagitsukinomx@ciencias.unam.mx
Seminario de Sistemas Complejos.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Los modelos matemáticos de competencia lingüística, como el propuesto por Abrams y Strogatz (2001), han sido utilizados con éxito para describir la dinámica de lenguas en contacto, incluyendo casos en España como el Catalán y el Gallego. Estos modelos permiten estudiar la evolución del número de hablantes en función de factores sociolingüísticos y han proporcionado marcos teóricos sólidos para analizar procesos de muerte y supervivencia de lenguas. En esta charla, exploraré cómo estas herramientas pueden aplicarse al caso de las lenguas indígenas en México, así como los retos y limitaciones que surgen al modelar su dinámica en un contexto de gran diversidad lingüística.
Informes: bobregon@ciencias.unam.mx
Seminario de Geometría y Cálculo.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Informes: integrandoFC@ciencias.unam.mx
En el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica en la FC (IYQ-FC).
Instituto de Física, UNAM.
Después de hacer una breve reseña de los orígenes y evolución de la teoría cuántica, se plantean los resultados de la primera revolución cuántica de la tecnología. Esto permite entender las diferencias con esta segunda revolución que estamos viviendo, sus aspiraciones iniciales, su alcance actual y los retos que presenta.
Informes: fnettel@ciencias.unam.mx
Conferencia.
Universidade Federal de Bahia de Brasil.
Modera: Dr. Carlos Álvarez - Facultad de Ciencias, UNAM.
Dado que la aplicación del Postulado I.2 no es uniforme en Elementos, ¿de qué manera debería ser aplicado en la geometría plana de Euclides? Además de legitimar la pregunta misma desde la perspectiva de una filosofía de la práctica matemática, nos proponemos esbozar una perspectiva general de análisis conceptual de textos matemáticos que involucra una noción ampliada de la teoría matemática como sistema de autorizaciones o potestades y una noción de prueba que depende del auditorio.
Informes: suhfecim.difusion@unam.mx
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Transmisión YouTube: /FacultaddeCienciasUNAMOficial
Informes: seminario.genetica.2025@gmail.com
Concierto.
Ejecución musical.
"Idioma Ideal" consiste en la presentación de un DJ que crea e interpretar piezas sonoras utilizando instrumentos electrónicos como medio de expresión. Explorando y experimentando con distintos géneros musicales contemporáneos, combina elementos de la música electrónica ambiental, experimental, pop y minimalista.
Informes: angelicamacias@ciencias.unam.mx
Seminario Súmate.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Transmisión por Facebook Live: @matefcienciasunam
Las matrices de Hadamard fueron utilizadas en el programa espacial de la NASA para traer a la Tierra imágenes del sistema solar tomadas por las sondas espaciales Mariner y Voyager. Estas son matrices ortogonales cuyas entradas son +1 o -1. Son difíciles de encontrar, pero tienen aplicaciones prácticas en el procesamiento de señales, la teoría de códigos y la criptografía. Desde hace más de 150 años, su existencia sigue siendo una pregunta sin resolver. En esta plática hablaré de diferentes tipos de construcciones, así como de sus conexiones con otras áreas, como la teoría de diseños simétricos y los esquemas de asociación.
Informes: rpm@ciencias.unam.mx
Platiquemos de libros y autores.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Informes: integrandoFC@ciencias.unam.mx
Informes: sdc-ciencias@ciencias.unam.mx
En el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica en la FC (IYQ-FC) y la Semana en conmemoración del 8M.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Transmisión al Facebook: /EquidadFCUNAM/
Informes: fnettel@ciencias.unam.mx
Seminario del Departamento de Física.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Las válvulas de espín son mucho más que simples componentes electrónicos; son el resultado de la sinergia entre la física del espín y la tecnología moderna. En esta presentación explicaremos los principios básicos de la espintrónica y cómo, al aprovechar el fenómeno del transporte de espín en materiales ferromagnéticos y semiconductores. Estas válvulas pueden manipular la polarización del espín de los electrones. Esto no solo permite un control preciso de la corriente eléctrica, sino que también abre la puerta a una eficiencia energética sin precedentes. Veremos cómo la manipulación del espín de los electrones permite desarrollar dispositivos con mayor eficiencia, menor consumo energético y nuevas funcionalidades. Además, discutiremos las aplicaciones potenciales de las válvulas de espín en diversos campos, como computación, almacenamiento de datos y detección magnética.
Informes: rene.ledesma@ciencias.unam.mx
Transmisión: facebook.com/EquidadFCUNAM/
Conferencias, conversatorios, entrevistas, taller, cine-análisis y teatro.
Informes: equidad@ciencias.unam.mx
XIX Seminario de Actualización en Génetica.
INBIOMEDIC.
Transmisión: youtube.com/c/FacultaddeCienciasUNAMOficial
Registro: https://bit.ly/4h8e4D8
Informes e inscripciones: seminario.genetica.2025@gmail.com
Presentación teatral. Semana en conmemoración del 8M, Día Internacional de la Mujer.
Taller de teatro de la Facultad de Ciencias.
Clara una mujer sensible e imaginativa, reflexiona ante su ventana los sucesos cruciales de su vida.
Informes: equidad@ciencias.unam.mx
Responsable del LANSBIODYT.
Transmisión: youtube.com/@Lansbiodyt
Después de una presentación sobre la situación general de la mujer en ámbitos científicos, abriremos un diálogo dentro de un espacio seguro para reflexionar sobre cómo se perciben las mujeres dentro del trabajo cotidiano en el LANSBIODYT. Además, haremos propuestas concretas para mejorar la percepción de la inclusión de nuestras compañeras dentro de todo el trabajo que realizamos como Laboratorio Nacional.
Informes: untec@ciencias.unam.mx
Seminario DiferenciaHable en Geometría.
IMATE, Campus Oaxaca.
Las Álgebras de Lie y sus extensiones de Álgebras de Lie son importantes en las Matemáticas y en la Física.
En esta charla introducimos la Cohomología de Álgebras de Lie Invariante para la clasificación de extensiones equivariantes de Álgebras de Lie.
Informes: garnica@unam.mx
Seminario de Divulgación Interdisciplinario.
División Académica de Ciencias Exactas - Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Transmisión por FB Live @matefcienciasunam, @remimsmm y Youtube @matefcunam_oficial
Todo comenzó aquí hace una docena de años, cuando vi pasar a la mejor matemática de nuestros tiempos, Olga Arsen'evna Oleĭnik, atravesar el espejo. Más bien fue su maravilloso resultado revolucionario que daba una vez por todas la manera de encontrar la solución físicamente correcta a un problema de leyes de conservación. Un resultado puramente geométrico que resolvía horas de tediosos cálculos analíticos. En esta charla introductoria y panorámica, iré un poco más allá, viendo una sutil expansión de su resultado a sistemas de ecuaciones.
Informes: matematicasaplicadas@ciencias.unam.mx
Seminario de Probabilidad y Procesos Estocásticos.
University of Quebec in Montreal.
We study a version of De Finetti’s optimal dividend problem driven by a diffusion, where the control strategies are assumed to be absolutely continuous strategies which are bounded above by an increasing, concave function. We provide sufficient conditions to show that an optimal strategy exists and lies within the set of generalized refraction strategies. In addition, we are able to characterize the optimal refraction threshold in our setting. This is joint work with Hélène Guérin, Jean-François Renaud and Alexandre Roch.
Informes: seminarioproba@matem.unam.mx
IMSS.
Informes: secretaria.administrativa@ciencias.unam.mx
Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Transmisión Facebook: /matefcienciasunam#
Informes: claudia.lopez@ciencias.unam.mx
Islas de lectura.
Coordinación Cultura UNAM.
Los invitamos a la actividad: Lectores 100tificos: actividades literarias y préstamo de libros para el "lado B" de los estudiantes de ciencias.
¡Prestamo de libros! para lectores científicos. El programa Universo de letras regresa a Ciencias
Informes: angelicamacias@ciencias.unam.mx
2do ciclo de conferencias "Perspectivas contemporáneas de la Evolución".
Departamento de Estadística, ITAM.
Transmisión en línea: Seminario Universitario de Evolución
En esta conferencia conocerás el trabajo interdisciplinario que vincula la Biología Evolutiva con los estudios de género a través de una interesante propuesta didáctica. Acompáñanos a la conferencia
Informes: seminario.evolucion@unam.mx
Seminario de Estadística y Actuaría.
Departamento de Estadística, ITAM.
Transmisión al Facebook: /matefcienciasunam
Definir una distribución marginal pre especificada en modelos dependientes se puede lograr de distintas formas, una de ellas es a través de cópulas. Éstas separan la dependencia de las distribuciones marginales para definir un modelo conjunto. Por otro lado, las construcciones presentadas en esta plática, no separan la dependencia de las marginales y los mecanismos que proponemos para inducir dependencia son generales y pueden ser aplicados a una clase grande de familias paramétricas. Todas las construcciones presentadas aquí están basadas en definiciones adecuadas de tres bloques: distribución inicial, función de verosimilitud y distribución posterior, en un contexto Bayesiano.
Informes: lizbethna@ciencias.unam.mx
Seminario del Departamento de Física.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Segundo piso del Departamento de Física.
Facebook: /SeminarioDeptoFisica
En esta charla se presentará una introducción a la interacción electromagnética entre electrones relativistas, como los que típicamente se emplean en microscopios electrónicos, y nanopartículas tanto plasmónicas como dieléctricas. Se mostrarán los resultados más recientes obtenidos para transferencia de momento tanto lineal como angular de los electrones a las nanopartículas, así como las nuevas ideas que se están desarrollando para explicar desde el punto de vista de la física fundamental las observaciones experimentales.
Informes: rene.ledesma@ciencias.unam.mx
Seminario DIVAGEO.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Zoom ID reunión: 850 7703 4297
Clave de acceso: 660866
Es bien sabido que la métrica hiperbólica estándar es, salvo isometrías, la única en el interior del plano semisuperior. Sin embargo, ¿cómo se clasifican estas métricas cuando tomamos en cuenta la frontera visual del mismo modelo? Los terremotos, inventados por Thurston, son una herramienta de naturaleza geométrica que nos ayuda a dar una respuesta completa a la pregunta anterior. No sólo eso, también se relacionan con los homeomorfismos del círculo en sí mismo, que preservan la orientación, pues resulta que todo homeomorfismo de dicha naturaleza es, en cierta medida, el valor límite de un terremoto.
Informes: jcfmor@ciencias.unam.mx
Seminario de Divulgación de Tesis.
Estudiante.
Zoom ID: 85125417597
Link: https://cuaieed-unam.zoom.us/j/85125417597
Las categorías Rep(S_n) y Rep(GL_n) poseen una estructura de categoría tensorial, que se puede explotar para construir las categorías de interpolación de Deligne. Estas categorías permiten prescindir de la dependencia del parámetro n y, en su lugar, interpolar la estructura de las categorías anteriores para parámetros t complejos, dando lugar a las categorías Rep(S_t) y Rep(GL_t). Además, esta generalización permite definir una noción de dimensión compleja.
Informes: usagitsukinomx@ciencias.unam.mx
Seminario de Geometría y Cálculo.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Informes: integrandoFC@ciencias.unam.mx
Música en territorio PUMA.
Obras de: Corelli, Moncayo, Gardel, Mozart y Arturo Márquez.
Informes: angelicamacias@ciencias.unam.mx
Seminario de Divulgación Interdisciplinario.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Transmisión por FB Live @matefcienciasunam, @remimsmm y Youtube @matefcunam_oficial
Informes: matematicasaplicadas@ciencias.unam.mx
La empresa Oracle llevará a cabo un reclutamiento, principalmente de alumnos de la licenciatura en Ciencias de la Computación.
Informes: cc.coord@ciencias.unam.mx
En el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica en la UNAM (QUANTUM@UNAM).
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.
En este Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica conviene recordar los eventos ocurridos hace un siglo que dieron lugar al descubrimiento de la mecánica cuántica. Hay un gran número de anécdotas relacionadas con los fundadores de la mecánica cuántica que ayudan a conocer sus muy diversas personalidades, y también a entender el origen de sus respectivas contribuciones. Por otra parte, es importante recordar el contexto histórico y social en el que se dio ese descubrimiento. En estas seis viñetas se presentarán aspectos a veces no tan conocidos, pero siempre documentados, relacionados con de Broglie, Heisenberg, Dirac, Schroedinger, Pauli y Born, con la intención de despertar en las nuevas generaciones la curiosidad por conocer más de cerca el lado humano, a veces no tan positivo, de estos ilustres científicos. Centrada en estos protagonistas, la plática también servirá para conectar sus resultados con trabajos de otros ilustres físicos teóricos y experimentales.
Informes: fnettel@ciencias.unam.mx
En el marco del 85 aniversario de la Facultad de Ciencias.
Informes: comunicacion@ciencias.unam.mx
Seminario Súmate.
Consultor independiente en temas de Data e Informática.
Transmisión por Facebook Live: @matefcienciasunam
Las Tecnologías de la Información han sido, durante 5 décadas o más, una vía profesional relevante para quienes estudiamos en esta Facultad. La aceleración de la Transformación Digital del s. XXI generó una alta demanda de profesionales con conocimientos de: matemáticas, programación y cómputo. Un mercado necesitado de talentos escasos devino en sueldos competitivos y dificultades para encontrar y retener especialistas. Los avances recientes en: Inteligencia Artificial, automatización de procesos y generación de software sin código, están redefiniendo el panorama laboral en el sector TI. Despidos masivos en las grandes tecnológicas, optimización de procesos y equipos de: Infraestructura, Servicio, Programación, Ciencia e Ingeniería de Datos y Producto Digital, han creado un entorno incierto, especialmente para quienes, como buena parte de la audiencia de esta charla, están iniciando o considerando arrancar una formación profesional en el sector. Esta charla ofrece una reflexión sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo orientaría yo mi camino profesional en TI si tuviera 20 años?
Informes: rpm@ciencias.unam.mx
Taller en la Semana por el 11F Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Red de Unidades y Áreas de Género, RUAG de la UNAM.
Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería, Facultad de Veterinaria, Facultad de Contaduría y Administración, Escuela Nacional de Trabajo Social, y Facultad de Odontologia.
Forma de participar:
Informes: equidad@ciencias.unam.mx
Informes: comunicacion@ciencias.unam.mx
Libros y manuales de la Facultad de Ciencias. Descuentos del 60 al 80%
*Viernes hasta las 17:00 h.
Informes: editoriales@ciencias.unam.mx
Seminario del Departamento de Biologia Celular
Wellcome Centre for Cell Biology, Universidad de Edimburgo, Edimburgo, Reino Unido.
Transmisión YouTube: /c/FacultaddeCienciasUNAMOficial
Informes: celular.coord@ciencias.unam.mx
Seminario del Departamento de Física.
IIM, UNAM.
La ciencia de materiales ha impulsado el desarrollo tecnológico notablemente, pero también busca solucionar muchos problemas actuales como la contaminación ambiental. Los fotocatalizadores son materiales muy prometedores para reste fin. Éstos son semiconductores que pueden absorber luz e iniciar reacciones químicas que se pueden aprovechar para degradar contaminantes en el aire o agua. En esta charla se presentarán avances de materiales fotocatalíticos obtenidos en película delgada y su aplicación en la degradación de contaminantes como colorantes, fármacos y plaguicidas. Se abordará la importancia de la morfología superficial y la nanoestructura, así como el acoplamiento de varios semiconductores para obtener materiales más eficientes y sustentables.
Informes: rene.ledesma@ciencias.unam.mx
Homenaje al Biól. Jaime García Ruiz
Dir. Eduardo Hernández.
Informes: angelicamacias@ciencias.unam.mx
Programa escénico de atención y prevención de adicciones.
Programa:
Informes: elsa.puente@ciencias.unam.mx
Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica en la UNAM (QUANTUM@UNAM).
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.
*Conferencia magistral en la serie “Cuantos de Ciencias” en el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas 2025 en la Facultad de Ciencias - QUANTUM@UNAM
Informes: fnettel@ciencias.unam.mx
DivulGAE: Charlas de Gravitación y Altas Energías.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Existen pocas propuestas para conseguir un mejor entendimiento fundamental de la estructura y funcionamiento de la naturaleza, que incluya a la gravedad y a las otras fuerzas elementales en un entorno cuántico. La teoría de cuerdas es quizá el candidato más prometedor para conquistar este gran reto. Sin embargo, existen aún retos por vencer, tales como los resultados de esta teoría acerca de la dimensionalidad y las simetrías del espacio-tiempo en el que habitamos. Discutiremos las cualidades y desafíos de esta teoría que, por el momento, aún es especulativa. El nivel de la mayor parte de la charla será prácticamente de divulgación, por lo que estudiantes de todos los semestres podrán llevarse algo a casa.
Informes: mchernicoff@ciencias.unam.mx
Seminario LANSBIODYT.
UNIBIM del LANSBIODYT.
Transmisión: youtube.com/@Lansbiodyt
En este seminario se platicará sobre el desplazamiento de las células Natural Killer (NK). A través de un innovador chip microfluídico, que integra células NK, células endoteliales y células de cáncer de mama, analizando su capacidad de migración y su interacción con el entorno tumoral. Este enfoque nos permite comprender mejor cómo las células NK atraviesan barreras celulares y enfrentan desafíos en su lucha contra el cáncer, con el objetivo de mejorar estrategias terapéuticas basadas en la inmunoterapia.
Informes: untec@ciencias.unam.mx
Seminario de Sistemas Complejos.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Transmisión Facebook: facebook.com/matefcienciasunam
La dinámica de opinión es un área de estudio multidisciplinaria con presencia en campos del conocimiento como: psicología, sociología, economía y ciencias políticas, teniendo por objetivos investigar, modelar y evaluar los procesos de evolución de opiniones en el curso de las interacciones sociales. Algunos conceptos clave en dinámica de opinión son: polarización, consenso y fragmentación de opinión, los cuales están relacionados con sucesos como: voto político, persuasión, manipulación, propagación de información en redes sociales y surgimiento de características culturales. Recientemente se han usado herramientas matemáticas, computacionales y físicas para estudiar diversos fenómenos de dinámica de opinión. En esta plática se presentan algunos modelos matemáticos de dinámica de opinión descritos mediante sistemas de ecuaciones diferenciales ligados a las aristas de una red compleja.
Informes: bobregon@ciencias.unam.mx
Seminario Estudiantil de Física.
Proyecto final del curso.
Facebook: Seminario Estudiantil de Física (sef)
Utilizando el lenguaje de programación Python, construimos una serie de simuladores que modelen el Sistema Solar lo más realista posible. Uno de ellos sirve para entender fácilmente el problema de los tres cuerpos, otro describe cómo funciona la atracción gravitacional con cuerpos de características fijas y determinadas, y el último utiliza datos reales para acercarnos a un modelo preciso acerca de las órbitas de los planetas, así como del movimiento de la sonda espacial Pioneer 10.
Informes: seminario.estudiantes.fisica@ciencias.unam.mx
Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones.
UAM-Azcapotzalco.
Transmisión por Facebook: @matefcienciasunam
Informes: claudia.lopez@ciencias.unam.mx
Seminario de Estadística y Actuaría.
IIMAS, UNAM.
Transmisión por Facebook: @matefcienciasunam
Informes: lizbethna@ciencias.unam.mx
En el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica en la UNAM (QUANTUM@UNAM).
Facultad de Ciencias, UNAM.
Transmisión: facebook.com/fcienciasunam/
Informes: fnettel@ciencias.unam.mx
Seminario del Departamento de Física.
Facultad de Ciencias, UNAM.
La comprensión y manipulación de la información a nivel cuántico requiere un tratamiento adecuado de fenómenos tales como la estabilidad de qubits, el comportamiento singular de la evolución de la Fidelidad ante el evento de transiciones de fase cuánticas, el efecto Túnel y la dependencia paramétrica de observables fı́sicas como la magnetización, bajo la manipulación de variables de control. En el presente seminario consideramos un modelo hamiltoniano algebraico en el tratamiento de un tipo de imanes monomoleculares. El comportamiento bajo transiciones de fase es tratado por medio de la Teorı́a de Catástrofes. Mostramos que el comportamiento cuántico y semiclásico están completamente organizados por la separatriz del sistema.
Informes: rene.ledesma@ciencias.unam.mx
Seminario de Diálogos Virtuales de Análisis y Geometría.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Información de Zoom: ID reunión: 850 7703 4297 - Clave de acceso: 660866
Los espacios de Sobolev en variedades riemannianas permiten abordar problemas de ecuaciones en derivadas parciales (EDPs) mediante técnicas de análisis funcional adaptadas a la estructura geométrica de estas variedades. En el caso euclidiano, uno de los resultados más destacados es el teorema de traza, que establece un marco preciso para dar sentido a las soluciones débiles en problemas con condiciones de frontera. En el contexto de las variedades riemannianas, este teorema puede extenderse bajo ciertas restricciones geométricas, como la condición de que la variedad tenga geometría acotada. En esta plática, analizaremos el significado de estas condiciones y presentaremos un teorema de traza aplicable a subvariedades encajadas con geometría acotada. Para ello, recurriremos a herramientas avanzadas del análisis funcional, como los espacios de Besov y Triebel-Lizorkin, que ofrecen el marco adecuado para formular y demostrar estos resultados.
Informes: jcfmor@ciencias.unam.mx
Seminario de Divulgación Interdisciplinario.
Facultad de Ciencias, UNAM.
Transmisión por FB Live @matefcienciasunam, @remimsmm y Youtube @matefcunam_oficial
Motivados por el fenómeno del transporte público concesionado en México, presentamos un modelo de teoría de juegos. Este modelo nos permite dar una interpretación cualitativa del fenómeno y justificar la existencia de ciertas peculiaridades del sistema de transporte, que tienen importantes repercusiones en los tiempos de espera y en la seguridad vial. Para ello utilizaremos un juego que es una variación del modelo clásico de Hotelling, en donde la dirección del espacio influye. Nuestro primer resultado es la caracterización de todos los equilibrios de Nash en estrategias mixtas. Por la naturaleza de los equilibrios, la iteración del juego conduce a un proceso estocástico que se puede analizar explícitamente.
Informes: matematicasaplicadas@ciencias.unam.mx
Seminario DiferenciaHable en Geometría.
CCM, Campus Morelia.
Una derivación de un anillo es una función que imita algunas propiedades de las derivadas clásicas. En el caso de cocientes del anillo de polinomios por ideales homogéneos, existen algunas conjeturas sobre la no existencia de derivaciones de orden negativo. Esta plática dará una introducción a este problema así como algunos resultados recientes al respecto. Se trata de un trabajo conjunto con Wágner Badilla y Abel Castorena.
Informes: garnica@unam.mx
Diálogo con Científicos, como parte de los 85 años de la Facultad de Ciencias.
Investigador de Departamento de Biología de la Universidad de Oxford.
Transmisión YouTube: /FacultaddeCienciasUNAMOficial
Informes: comunicacion@ciencias.unam.mx
Seminario Estudiantil de Física.
Tesista.
Facebook: Seminario Estudiantil de Física (sef)
En esta tesis se busca resolver los problemas asociados al origen de la inflación cósmica y materia oscura introduciendo un modelo basado en un campo tipo axión en cinco dimensiones.
Informes: seminario.estudiantes.fisica@ciencias.unam.mx
Seminario Súmate.
Instituto de Matemáticas, UNAM.
Transmisión por Facebook: @matefcienciasunam
En el universo de Marvel, el Darkhold es un grimorio antiguo que contiene conocimientos oscuros extremadamente poderosos. Tiene la capacidad de otorgar poder inmenso a quien lo sepa usar, pero a un alto costo personal pudiendo ocasionar locura a quien se pierda entre sus hechizos. Análogamente, en el universo de las ecuaciones elípticas no lineales, el método de Lyapunov-Schmidt es una técnica muy potente capaz de encontrar y caracterizar soluciones en contextos en donde otros enfoques (como el variacional) fallan. Este método, sin embargo, requiere de una gran cantidad de cálculos delicados, de teoremas profundos de análisis y, sobretodo, de mucha paciencia, atención y cuidado, pues es fácil perderse en sus sutilezas. En esta charla, mostraremos una aplicación de este método a un modelo motivado por ciertos fenómenos de óptica no lineal y de ecología. Demostraremos la existencia de soluciones y describiremos sus propiedades cualitativas.
Informes: rpm@ciencias.unam.mx
Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas en la FC.
Instituto de Física, UNAM.
Este año celebramos el nacimiento formal de la mecánica cuántica, una rama central de la física actual que ha dado lugar a innumerables aplicaciones tecnológicas. En esta breve charla hablaré del estado de la física cuántica, su impacto en la sociedad y las perspectivas que abre para el futuro.
Informes: fnettel@ciencias.unam.mx
Transmisión al Facebook: /EquidadFCUNAM/
Informes: equidad@ciencias.unam.mx
Seminario del Departamento de Física
Facultad de Ciencias, UNAM.
Pierde Nvidia 600,000 millones* de dólares en 3 días. ¿Porqué? Por la inteligencia artificial China “Deep Seek”, que es gratuita y de código abierto. Si quieres saber más, asiste a esta sesión del Seminario del Departamento de Física.
Informes: rene.ledesma@ciencias.unam.mx
Seminario de Divulgación de Tesis
Facultad de Ciencias, UNAM.
Zoom: ID reunión: 851 2541 7597
En su teorema homónimo, la matemática alemana Emmy Noether estableció una relación fundamental entre las simetrías de un sistema físico y sus leyes de conservación. Pese a que el teorema de Noether resulta ser una piedra angular en el mundo de la física teórica, la generalidad del lenguaje matemático con el que fue escrito nos deja vislumbrar la posibilidad de aplicar dicho teorema a cualquier sistema cuyo Lagrangiano se queda invariante bajo transformaciones continuas y suaves. En 2012 la matemática italiana Maria Clara Nucci propuso una metodología general para obtener el Lagrangiano de modelos biológicos, mostrando que dichas funciones siempre presentan un grado de no linealidad, lo que dificulta la tarea de explorar sus simetrías y cantidades conservadas. En el presente trabajo se propone una metodología general para aproximar Lagrangianos biológicos polinomicamente, lo que permite encontrar sus simetrías y cantidades conservadas a través de técnicas tradicionales de análisis de simetría. Utilizando como ejemplo cuatro modelos poblacionales, se muestra cómo las simetrías, aunque aproximadas, proporcionan información dinámica interesante que no puede obtenerse mediante otros métodos convencionales en dinámica no lineal, como lo son la linealización, la teoría de índices de Conley y los exponentes de Lyapunov.
Informes: usagitsukinomx@ciencias.unam.mx
Seminario LANSBIODYT
Facultad de Ciencias, UNAM.
Transmisión: /@Lansbiodyt
En esta plática abordaremos cómo es que las ideas de la ciencia básica se transforman en experimentos tangibles y funcionales. Hablaremos sobre la importancia de comprender a fondo las necesidades de cada problema para desarrollar modelos, prototipos y pruebas exitosas. También mencionaremos cómo es que el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario impulsa la innovación y resuelve desafíos complejos en la ciencia. Además, conocerás los servicios de instrumentación que ofrecemos en el LANSBIODYT, donde contamos con tecnologías avanzadas y un equipo altamente capacitado para apoyarte en el desarrollo de tus proyectos científicos.
Informes: untec@ciencias.unam.mx
Facultad de Ciencias, UNAM.
http://cuerdas.fisica.unam.mx/gae/doku.php
Informes: mchernicoff@ciencias.unam.mx
10:00 a 10:30 - Bienvenida
10:30 a 11:30 - Sesión de charlas
11:30 a 11:45 - Descanso
11:45 a 12:20 - Pósters (Vestíbulo del conjunto Amoxcalli)
12:20 a 13:10 - Sesión de charlas
13:10 a 13:30 - Descanso
13:30 a 15:00 - Mesa redonda:"Reflexiones sobre los posgrados en Ciencia en la UNAM: ¿Valen la pena?"
15:00 a 16:00 - Comida
16:00 a 16:50 - Sesión de charlas
16:50 a 17:00 - Descanso
17:00 a 17:50 - Sesión de charlas
17:50 a 18:00 - Clausura
La 1a Reunión de Estudiantes de Posgrado de la Facultad de Ciencias (1a REP-FC) es un evento creado para destacar y compartir el trabajo de investigación de los estudiantes asociados a nuestra facultad. Este espacio busca fomentar la colaboración académica mediante la presentación de avances científicos, el intercambio de ideas y el fortalecimiento de redes interdisciplinarias que enriquezcan los enfoques y metodologías de los proyectos. Dirigido a estudiantes de maestría y doctorado, el evento ofrece un ambiente inclusivo y constructivo para exponer sus investigaciones, reconocer posibles colaboradores y consolidar lazos con futuros colegas. Además, representa una oportunidad invaluable para que los estudiantes de licenciatura se acerquen al mundo de la investigación científica, conozcan las líneas de trabajo de sus profesores y exploren la oferta académica disponible en la facultad, ayudándolos a identificar áreas de interés para su desarrollo futuro. La 1a REP-FC no solo es un foro de presentación, sino una plataforma para construir conexiones significativas y sinergias que impulsen el crecimiento académico y profesional de toda nuestra comunidad.
Informes: rep.fciencias@gmail.com
Seminario de Probabilidad y Procesos Estocásticos.
Department of Statistics, The University of Warwick.
Explicit quantitative bounds in the hyper-rectangle distance dHR in terms of a Berry-Esseen type bound are derived, in the setting of high-dimensional, non-linear functionals of Gaussian processes while allowing for a strong dependence structure. Under some smoothness and regularity assumptions, the rate under dHR is determined to be sub-polynomial in dimension d and, in the case where the underlying Gaussian process has short-range dependence, the dependence on the number of observations n is found to be n−1/2log(n). Many statistical applications arise, where important examples covered in the paper are; method of moments, empirical characteristic functions, empirical moment-generating functions and a functional Breuer-Major.
Informes: seminarioproba@matem.unam.mx
Sesión informativa sobre las actividades que se realizan en UNAM Canadá.
Informes: asuntos.estudiantiles@ciencias.unam.mx
Conferencia.
Belay AI.
Informes: edmont@ciencias.unam.mx
Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas en la FC.
Modera: Karla Ramírez Pulido - Facultad de Ciencias, UNAM.
*por confirmar
Mesa redonda: "Orígenes y retos de la física cuántica"
Participan:
Modera: Gustavo Alfredo Arciniega Durán (FC)
*Evento de inauguración de los festejos en la Facultad de Ciencias del Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica (2025 International Year of Quantum Science and Technology (IYQ). No es necesario registrarse para el evento, la entrada es libre para toda la comunidad de la Universidad, es especial para la comunidad de la Facultad.
Informes: fnettel@ciencias.unam.mx
Seminario Estudiantil de Física.
Proyecto de investigación.
Facebook: Seminario Estudiantil de Física (sef)
Como primera parte, se escribió una ecuación diferencial asociado al problema de Kepler y también la ecuación diferencial asociado a la Ley de Hooke, ambos en variable compleja. Después mediante una transformación de las curvas que satisfacen estas ecuaciones diferenciales, se genera una relación en ambas y podemos usar un modelo simple como lo es la Ley de Hooke para el estudio de curvas de un problema mas complejo como lo es el problema de Kepler. Después se aplica esta metodología a una curva llamada Óvalo de Cassini, con el fin de poder simplificar el estudio de esta curva utilizando transformaciones de variable compleja.
Informes: seminario.estudiantes.fisica@ciencias.unam.mx
Islas de lectura.
Coordinación Cultura UNAM.
¡Prestamo de libros! para lectores científicos. El programa Universo de letras regresa a Ciencias
Informes: angelicamacias@ciencias.unam.mx
2do ciclo de conferencias "Perspectivas contemporáneas de la Evolución".
Facultad de Ciencias, UNAM.
Transmisión en vivo simultanea🔴
Facebook: Seminario Universitario de Evolución
YouTube: /@seminarioevolucionunam
Ya estamos de regreso con nuestro 2° ciclo de conferencias de integrantes del #SUE #PerspectivasContemporáneasDeLaEvolución. Te invitamos a nuestra primera conferencia del 2025.
Informes: seminario.evolucion@unam.mx
Seminario de Diálogos Virtuales de Análisis y Geometría “DIVAGEO”
CIMAT
Zoom: ID reunión: 850 7703 4297 Clave de acceso: 660866
https://cuaieed-unam.zoom.us/j/85077034297
En esta plática hablaré de la versión de billar de la última afirmación geométrica de Jacobi y sus generalizaciones. Dado un punto O no focal dentro de una mesa de billar elíptica, se considera la familia de rayos que emanan desde O y la cáustica Cn de la familia reflejada n veces en la elipse, para cada entero positivo n. Se sabe que para cualquier mesa ovalada y fuente de luz O genérica Cn tiene al menos cuatro cúspides y se ha conjeturado que para mesa elíptica tiene exactamente cuatro cúspides (ordinarias). Presentaré una demostración de esta conjetura en el caso especial en que la elipse es un círculo. En el caso de una elipse arbitraria, damos una descripción explícita de la ubicación de cuatro de las cúspides de Cn, aunque queda abierta la pregunta si estas sean las únicas cúspides.
Informes: nunez-zimbron@ciencias.unam.mx
Biólog@s creadores del mañana
Talleres
Lugar: Vestíbulo del Amoxcalli
Horario: 11:00 a 18:00 horas
Taller de Introducción al dibujo observacional
Aldi de Oyarzaval
Lugar: Explanada fuente Prometeo
Horario: 11:00 a 13:00 hrs
Panel ¿en dónde puede trabajar un biólogo?
Participan:
Lugar: Auditorio Carlos Graef
Horario: 11:15 hrs
Activismo: Panel de resultados y mesas de trabajo de la COP, cambio climático / biodiversidad.
Participan:
Modera: Angel Uriel Fuentes (Enloszapatosdelbiológo)
Lugar: Auditorio Carlos Graef
Horario: 12:00 hrs
Conversatorio Tiempo de biólogas.
Participan:
Modera: Karla Ramírez
Lugar: Aula Magna Leonila Vázquez
Horario: 16:00 horas
Informes: susanapaz@ciencias.unam.mx
Seminario Estudiantil de Física
Tesista
El trabajo consistió en el desarrollo teórico-experimental de películas de polianilina (PANI) dopadas con (+,-)H-CSA, cuyos estudios se ha observado que dicho polímero presenta actividad óptica que sugiere la existencia de quiralidad cuando éste es dopado mediante compuestos quirales. Por otro lado, se ha observado la posibilidad de que, al ser un compuesto enantioselectivo, puede tener aplicaciones en la electrónica, al ser un material que favorece la conductividad.
Informes: seminario.estudiantes.fisica@ciencias.unam.mx
Seminario del departamento de Biología celular
Bioterio de la Facultad de Ciencias UNAM.
Transmisión: /FacultaddeCienciasUNAMOficial
Informes: celular.coord@ciencias.unam.mx
Segunda edición.
Liga de inscripción: https://shorturl.at/gUhY6
Taller abierto a toda la comunidad de la Facultad de Ciencias. Se otorgará constancia a quien acuda a las 4 sesiones.
Objetivo: Proporcionar los elementos teóricos sobre los mecanismos con los que cuenta la UNAM para orientar, asesorar y acompañar a la comunidad universitaria en situaciones de violencia por razones de género. Sensibilizar sobre la violencia de género así como necesidades básicas de las víctimas de violencia de género. Conocer los estándares para la respuesta a la violencia de género en situaciones de emergencia.
Informes: pakte@ciencias.unam.mx
Inscripción al congreso: https://shorturl.at/aJRf5
La inscripción a los talleres se hará posteriormente. Además formas de titulación, información sobre exámenes CFA (Chartered Financial Analyst) y exámenes de la SOA. También pueden inscribirse estudiantes de otras universidades. Bienvenidos todas y todos. El congreso se llevará a cabo de forma presencial.
Informes: actuaria.coord@ciencias.unam.mx