Pasar al contenido principal

Implementarán proyecto de educación y cambio climático entre la Facultad de Ciencias y la Universidad Santiago de Compostela en España

Content builder
NOTICIAS

Implementarán proyecto de educación y cambio climático entre la Facultad de Ciencias y la Universidad Santiago de Compostela en España

por Susana Paz

Ciudad Universitaria. CMDX. 25 de octubre de 2024.-  Con el fin de conocer las representaciones sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre el cambio climático y encontrar alternativas para abordar este desafío global, un equipo de la Facultad de Ciencias (FC) realizará el proyecto "Educación y Cambio Climático en la UNAM" en colaboración con la Universidad Santiago de Compostela y con el apoyo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS).

La iniciativa surgió a raíz de la firma de un convenio con la universidad española, en específico con un grupo de investigación que se encarga de la educación ambiental enfocada en el cambio climático.

La responsable del proyecto por parte de la Facultad de Ciencias es la doctora Ana Barahona Echeverría quien encabeza el Laboratorio de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Facultad.

La coordinadora del proyecto, la doctora Irama Núñez Tancredi, explica que el “corazón” de esta iniciativa es trabajar de manera colaborativa con esta universidad, como parte de un proyecto general llamado Respuestas Educativas y Sociales al Cambio Climático (Resclima) con el que se pretende conocer las representaciones sociales de los estudiantes universitarios en sus diferentes campos sobre el cambio climático. 

Para el estudio se eligieron 45 licenciaturas de 20 facultades y seis escuelas que están en todos los campus de la UNAM. 

“Hay una metodología establecida con este equipo, la idea central es ver cómo las diversas licenciaturas y la formación universitaria están influyendo o no, o de qué manera inciden en cómo los estudiantes se representan el cambio climático, de ahí identificar cómo lo perciben, cómo se sienten, qué piensan del tema, si tienen lagunas, si requieren más conocimiento científico”, comparte la investigadora. 

Esta búsqueda se va a realizar a través de la implementación de un cuestionario que está diseñado y que tiene muchas preguntas que se comparten con los otros cuestionarios que se han aplicado en otras partes del mundo. 

En el caso de México se busca conocer las representaciones de estudiantes universitarios que viven en zonas urbanas, porque cada vez más personas en todo el mundo habitan esas zonas. 

Para la especialista en educación y comunicación ambiental, hay un enorme vacío en estos aspectos educativos que no se han abordado, porque la única forma que se ha visto es a través del conocimiento científico.

“¿Qué vamos a lograr? Queremos saber cómo los estudiantes reciben y perciben la información del cambio climático, pero también hacer comparaciones con lo que se ha ido obteniendo en otras universidades. Ver al final qué está pasando en la cabeza de las personas y qué tanto la formación académica en la universidad influye en la concepción que se tiene sobre el cambio climático”. 

A partir de esta información se diseñarán las estrategias, propuestas o alternativas educativas dentro de una comunidad universitaria que es muy diversa. Cada campus de la universidad tiene sus contextos y problemáticas específicas, y eso es lo que quieren lograr analizar en este proyecto. 

“Cómo podemos abordar desde la educación crítica y transgresora el fenómeno de la crisis climática, la cual es considerada como una emergencia para muchos autores, y no es un pensamiento apocalíptico sino una realidad, es uno de los retos que tenemos”.  

Este proyecto de colaboración también busca un intercambio entre estudiantes e investigadores entre ambas universidades.

Actualmente hay una estudiante de Ciencias de la Tierra que se va a titular con este proyecto. Y otro alumno que busca explorar la parte de expresiones artísticas relacionadas con el cambio climático. Una estudiante se enfocará en proponer alternativas educativas ambientales a partir de los resultados.

La idea es tener todo este cúmulo de información que puede ayudar a entender mejor lo que está pasando entre los universitarios, y cómo pueden aportar para que haya una mejor comprensión del tema.

“Estamos en un colapso, en una emergencia climática, me parece que vamos muy lentamente enfrentando esta crisis, pensamos que la tecnología nos va a ayudar, pero la realidad del planeta es otra y ese camino no es el único, hay otros que no hemos volteado a ver y este proyecto es lo que pretende. Queremos buscar un tipo de educación crítica porque no solo nos debemos enfocar en las consecuencias, sino en las causas, las cuales tienen que ver con el modelo económico: el capitalismo y neoliberalismo se han encargado de extraer y devastar para obtener un beneficio inmediato, sin pensar que ese crecimiento económico es imposible en un planeta finito, nuestro planeta tiene límites, y no hemos pensado lo suficientemente en ello”, indicó la académica. 

Resclima ya ha trabajado con otras universidades en países como Italia, Portugal, Canadá y Brasil; en México con la Universidad Veracruzana, y esta es la primera vez que se va a implementar en la UNAM.