Pasar al contenido principal

Con Jornada de Rehabilitación llega la primavera a El Molotito

Content builder
NOTICIAS

Con Jornada de Rehabilitación llega la primavera a El Molotito

por Susana Paz

Con motivo del inicio de la primavera se realizó la Jornada de Rehabilitación Ecológica en el pedregal “El Molotito” en donde participaron estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias (FC).

Encabezados por los doctores Irene Sánchez Gallén y Pedro Eloy Mendoza Hernández, quienes forman parte de la Comisión Técnica para la Conservación de Pedregales de la Facultad de Ciencias, realizaron retiro de material orgánico e inorgánico para evitar que se acumule y se corra el riesgo de provocar algún incendio y también para reducir el problema de espacio de las especies nativas.

“Cuando hay mucha materia orgánica e invasión de especies exóticas, se reduce la oportunidad de otras especies. Este manejo, poda y deshierbe selectivo, además de poda de ramas secas de árboles y arbusto, abre el espacio y deja espacios nuevos, además de que hicimos también trasplante de individuos”, explicó el doctor Mendoza.

Para Irene Sánchez Gallén destacó la importancia de la zona de El Molotito porque se trata de un pedregal adoptado por la Facultad y se acaba de incluir como parte de la Reserva del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, y es una zona que tiene una gran diversidad de especies vegetales, animales y está muy conservado.

La FC tiene resguardados cinco pedregales y El Molotito es el más grande con casi una hectárea de extensión. También es el más icónico y su nombre se debe al investigador Xenon Cano, quien en algún momento lo denominó así debido a que se conforma por una roca relativamente continua y homogénea de basalto.

Los profesores hicieron una invitación a la comunidad para que se incorporen y participen en esta actividad. “Hay quien viene y se desfoga con ejercicio, les sirve como liberación de estrés, entran en contacto con la naturaleza, la tierra, las ramas, las plantas, el espacio. Es una actividad que los conecta con este entorno que es parte importante de la Facultad”, expresó el doctor Mendoza.

Las siguientes jornadas están programadas para abril, mayo y junio antes de que empiece a llover y si requieren mayor información la pueden obtener en https://pedregales.fciencias.unam.mx/index.html

El Pedregal

Se conoce como Pedregal al territorio de 80 km2 que cubrió la lava del volcán Xitle (xictli=ombliguito en Náhuatl) y conos adyacentes, los cuales hicieron erupción hace alrededor de 1670 años (año 280 de nuestra era). Esta extensión de roca volcánica, ubicada al suroeste de la Cuenca de México, cubrió desde las faldas del Ajusco hasta lo que hoy es la Avenida Miguel Ángel de Quevedo, probablemente haciendo contacto con el Lago de Texcoco.

Fue en junio de 2019 cuando la Facultad de Ciencias se comprometió a seguir un programa para la identificación, rescate y conservación de cinco afloramientos rocosos de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), que reúnen alrededor de 1.2 hectáreas y son considerados laboratorios vivos de gran relevancia ecológica.

La adopción fue impulsada tras una movilización de estudiantes y académicos para impedir que uno de esos afloramientos, conocido como “El Molotito”, se alterara para ampliar el estacionamiento de profesores.