Pasar al contenido principal

Revista de la Royal Society publica artículo a alumna y científicos de la Facultad de Ciencias

Content builder
NOTICIAS

Revista de la Royal Society publica artículo a alumna y científicos de la Facultad de Ciencias

  • El artículo describe lo que nos falta conocer sobre los secretos de evolución celular
  • La estudiante de Biología Karen Herrera Escamilla, el doctor Israel Muñoz Velasco, técnico académico y el Doctor Alberto Vázquez Salazar, de la UCLA, participaron en el concurso de la Royal Society
  • Los tres colaboran en el Laboratorio de Microscopía Electrónica de Transmisión “Gerardo Hebert Vázquez Nin”

por Susana Paz

El nucléolo guarda secretos clave en la evolución celular, en el artículo Nucleolar origins: challenging perspectives on evolution and function, publicado en la prestigiosa revista Open Biology de la Royal Society, científicos de la Facultad de Ciencias (FC) en colaboración con un investigador de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), exploran las perspectivas innovadoras sobre su posible origen y función.

El artículo fue escrito por la estudiante de Biología, Karen Herrera Escamilla, el doctor Israel Muñoz Velasco, técnico académico del Laboratorio de Microscopía Electrónica de Transmisión “Gerardo Hebert Vázquez Nin” de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el doctor Alberto Vázquez Salazar, de la UCLA, quien se formó en el mismo espacio.

A 15 días de ser publicado el artículo en la prestigiosa revista inglesa, este grupo de universitarios consideran un éxito la aportación que realizaron al encontrar nuevos espacios de investigación y ello es refrendado por la comunidad científica dado que hasta ahora lleva más de 500 descargas en países como China, India, Japón y Estados Unidos. 

Al revisar las estadísticas de publicaciones originadas desde la UNAM, de 2022 a 2025 sólo se han publicado seis artículos de la comunidad científica en alguna revista de la Royal Society, siendo el del grupo de Ciencias el primeo de este año. 

Según la investigación, el nucléolo, antes considerado una simple “fábrica de ribosomas”, ahora se reconoce como un centro dinámico que influye en casi todos los aspectos de la vida celular, desde la organización del genoma hasta la respuesta al estrés y el envejecimiento.

A pesar de ser un sello distintivo de las células eucariotas, descubrimientos recientes revelan que incluso los procariotas presentan estructuras similares a las del nucléolo, lo que sugiere orígenes antiguos para las funciones nucleolares.

De esta forma, el artículo explora la evolución del nucléolo, rastreando sus raíces hasta los inicios de la vida y examinando su diversidad estructural y funcional en diferentes dominios. 

“Nos dimos cuenta que hay poca información en cuanto a publicaciones sobre el origen y evolución del nucleolo, el cual es muy importante para muchas funciones celulares, pero no sabemos mucho de su origen y evolución. Lo que hicimos fue buscar en la literatura qué hay del nucleolo en bacterias y arqueas. Y encontramos un gran nicho que se tiene para estudiar estos organismos”, explicó Israel Muñoz. 

Karen Herrera afirma que realizaron un comparativo del nucleolo entre procariontes y eucariontes, y existe una brecha de oportunidad para investigar el tema. 

“Nos dimos cuenta que había un espacio para buscar proteínas que fueran parecidas tanto en bacterias, arqueas y organismos eucariontes. El nucleolo es una estructura que está muy bien estudiada en eucariontes y que tiene una morfología muy específica; sin embargo, en bacterias y arqueas es poco estudiado e incluso muy pocas investigaciones han logrado evidenciar la presencia de algo parecido al nucleolo en estos organismos”. 

Su estudio va desde cómo se organiza el material genético en estos organismos, porque no es como en los eucariontes, que se organiza en un núcleo celular, los procariontes no tienen núcleo celular, hasta cómo se organiza su material genético y cómo es la síntesis de los ribosomas en estos organismos que es la función principal que cumple el nucleolo.

Se trata de una revisión bibliográfica en la que señalan puntos clave que pueden ser origen para realizar investigaciones. El nucleolo es una estructura que se ha correlacionado con diversas enfermedades, con el envejecimiento, la respuesta al estrés, etcétera, por lo que los autores consideran que si se conoce más sobre su origen y evolución se podría saber más sobre los procesos que está cumpliendo en organismos eucariontes como nosotros. 

Según afirman en el artículo, al abordar cuestiones abiertas en torno a la evolución del nucléolo, su organización y diversas funciones, las ideas que presentan buscan contribuir al debate en curso, desafiando las ideas tradicionales y sugiriendo nuevas vías para descubrir los principios fundamentales que impulsan la vida celular. 

Sobre el proceso para la publicación en Open Biology, explican que se trata de un logro importante porque no habían dimensionado el impacto que podrían tener. 

“Se publicó hace 15 días y al día de hoy tiene más de 500 descargas en todo el mundo. Lo han descargado en China, Japón, India, Estados Unidos, entre otros, hay mucha gente queriendo leer el trabajo y para nosotros es muy importante esto”, afirmó Israel Muñoz. 

Un aspecto importante que deben tomar en cuenta los estudiantes para realizar sus investigaciones, es siempre buscar colaboraciones con otras personas y universidades de diferentes partes del mundo, porque ello enriquece el trabajo, explicó.

Para Karen Herrera, lo mejor es tener mucha curiosidad y encontrar algo que les apasione, además de encontrarse con gente que esté en el área, que pueda ser guía y a la que le guste y cautive lo mismo.

La alumna quien estudió la licenciatura de Biología colabora ahora en el Laboratorio de Microscopía Electrónica de Transmisión “Gerardo Hebert Vázquez Nin” y realiza en ese mismo espacio su tesis. Mientras que el doctor Alberto Vázquez Salazar, realiza una estancia posdoctoral en la UCLA y es egresado de la Facultad de Ciencias y del mismo laboratorio.

Consulta el artículo