Pasar al contenido principal

Laboratorio de Microbiología de Levaduras

Content builder
Antropología Molecular

Laboratorio de Microbiología de Levaduras

El Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias fue fundado por el Dr. Jaime Martínez Medellín a principios de los años 1970´s; él, junto con otros profesores, fueron grandes impulsores del principio de que para enseñar ciencia hay que hacer ciencia, por lo que promovieron la formación de los laboratorios de investigación en la Facultad de Ciencias. En esta primera etapa, los proyectos del laboratorio se centraron en el metabolismo del hierro y en la dinámica de formación de la sangre. En particular se estableció que la molécula de transferrina se interioriza a las células para donar sus dos átomos de hierro y, que, de ser requerida, la eritropoyesis podía usar dos mecanismos de regulación para aumentar su eficiencia: la replicación, lo que deriva en un mayor número de células, y la transcripción y la traducción que derivan en un mayor número de moléculas de hemoglobina. En esta primera época hubo varios estudiantes –hoy investigadores–, como Baltazar Becerril Luján, Héctor Mayani Viveros y Patricia Coello Trejo, además de Luisa Alba Lois (Lichi) y Víctor Valdés López, quienes eventualmente se convirtieron en los profesores de carrera del laboratorio. En los años noventa, ambos llevaron a cabo estancias académicas que le dieron un giro a los proyectos del laboratorio. Lichi trabajó en el laboratorio de la Dra. Alicia González Manjarrez donde estudió la asimilación de amonio en levadura, mientras que Víctor trabajó en la clonación y caracterización de varios genes de plantas en el CINVESTAV Irapuato, con los doctores Miguel Ángel Gómez Lim y Luis Herrera Estrella y posteriormente en el Instituto de Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca con el Dr. Federico Sánchez Rodríguez. Se incorporaron al laboratorio de Biología Molecular Claudia Segal Kischinevzky, Alfonso Vilchis Peluyera y Beatriz Rodarte Munguía. Lichi, Claudia y Beti desarrollaron la línea de estrés oxidante y halotolerancia en Debaryomyces hansenii, mientras que Víctor y Alfonso se concentraron en análisis bioinformáticos de varios genomas y la caracterización de pseudogenes, razón por la que alrededor de 2010, el laboratorio fue rebautizado como Laboratorio de Biología Molecular y Genómica. Tanto la Dra. Alba Lois como el Dr. Valdés López fueron profesores notables y se jubilaron en 2018.

Actualmente, el laboratorio es encabezado por la Dra. Claudia Segal Kischinevzky, el Dr. James González Flores y la técnica académica Q. Viviana Escobar Sánchez y los tres trabajamos en equipo para que nuestros estudiantes reciban la mejor formación posible, que el ambiente de trabajo sea agradable, que hacer ciencia sea una tarea creativa y divertida y que tod@s contemos con los recursos necesarios para desarrollar nuestras ideas y proyectos.

Personal académico
Dra. Claudia Segal Kischinevzky

Profesora Titular B, T.C.

claudiasegal@ciencias.unam.mx

Dr. James González Flores

Profesor Titular A, T.C.

james@ciencias.unam.mx

Q. Viviana Escobar Sánchez

Técnica Académica Titular B, T.C.

vv.escobar@ciencias.unam.mx

Ubicación

Laboratorio de Biología Molecular y Genómica

Edificio A - Biología, 2° piso

Contacto

Tel. (52)55 5622 4831

claudiasegal@ciencias.unam.mx
james@ciencias.unam.mx

Participación en Docencia
Licenciatura en Biología

Una de las funciones primordiales de los miembros del laboratorio es la docencia. Los profesores a cargo del laboratorio impartimos clase a nivel bachillerato, licenciatura y posgrado e impulsamos a los estudiantes de posgrado para que lo hagan apenas tengan las habilidades requeridas. En la licenciatura en Biología, plan 97, los miembros del Laboratorio de Biología Molecular y Genómica hemos dado clase de: Filosofía e Historia de la Biología, Química, Biología de Procariontes, Biología Molecular de la Célula 1, Biología Molecular de la Célula 2, Biotecnología y la optativa de Biología Molecular. Hemos participado en el Taller de Biología Sintética. 

En el nuevo plan de estudios, impartiremos en Bases moleculares de la vida, Métodos básicos de biología, Bases celulares de la vida y en las optativas del área. 

Posgrado y especializaciones

Participamos en los posgrados de Ciencias Biológicas, Ciencias Bioquímicas, Doctorado en Ciencias Biomédicas y MADEMS, así como en el Programa Único de Especializaciones en Ciencias Biológicas, Físicas y Matemáticas. Participamos e impartimos cursos de actualización para profesores de bachillerato y licenciatura y para diversos Diplomados.

Laboratorio portátil de Biología Molecular para el Bachillerato

Desde el año 2012, nuestro laboratorio resguarda y coordina el proyecto del laboratorio portátil de Biología Molecular para el Bachillerato, un proyecto latinoamericano en el que capacitamos al profesorado de Bachillerato a través de un curso de actualización teórico-práctico, para que  realicen un taller con equipos de alta especialidad en Biología Molecular en su propio plantel con su alumnado: ¿Quién es el culpable? Uso de las enzimas de restricción; bacterias transgénicas, transformación bacteriana usando el plásmido que contiene a la GFP y PAGE en condiciones nativas y desnaturalizantes para analizar a la proteína; ¿tenemos el mismo DNA?, extracción de DNA de la mucosa bucal y amplificación por PCR para verificar un polimorfismo. Hasta 2024 han participado cerca de 400 docentes y más de 2000 estudiantes de los 9 planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, los 5 Colegios de Ciencias y Humanidades, escuelas incorporadas a la UNAM y Colegios de Bachilleres, tanto en la CdMx como en algunos estados de la República y de Guatemala.

Alumnos
  • Dana Lorena Vázquez de los Reyes, Biología.
    • “Aislamiento y caracterización de levaduras de una planta de valorización de aguas residuales”.
  • Biól. Leonardo Carrasco Mote, (MADEMS). 
    • "Guía didáctica para el aprendizaje de temas selectos de biología molecular para alumnos de educación media superior".

  • Q.A. Miguel Ángel Orozco González, PCBq. 
    • "Explorando el potencial biotecnológico de levaduras aisladas de aguas residuales: un estudio de producción de lípidos neutros y bioetanol".

  • Biól. Benjamín Mendoza Tello, PCBq.
    • "Estudio de la expresión de los genes que participan en la biosíntesis de rivoflavina en la levadura halotolerante Debaryomyces hansenii".

  • Biól. Anya Miranda Reyes Torres, (por definir).
    • “Uso ambiguo del codón CUG y el proteoma de Debaryomyces hansenii: Cambios en la hidropatía que promueven tolerancia a ambientes extremos”.

  • IBt. Larissa Martínez Trujillo, (por definir).
  • M. en C. Ileana de la Fuente Colmenares, PCB. 
    • "Relación entre la estructura de la cromatina y la expresión génica asociada a la respuesta a estrés en Debaryomyces hansenii".

  • M. en C. Miguel Ángel Rosas Paz, PCB. 
    • "Análisis de la respuesta al estrés por limitación de nitrógeno en la levadura antártica Rhodotorula mucilaginosa M94C9".

  • Biól. Diana Villarreal Huerta, PCB. 
    • "MAPK Hog1: Regulador clave para aumentar la sobreproducción de riboflavina en la levadura Debaryomyces hansenii".
Líneas de investigación
Caracterización fisiológica y molecular de la respuesta a estrés oxidativo en la adaptación a la sal de Debaryomyces hansenii
Evaluación de la contribución de Hog1 en la biosíntesis de lípidos neutros y riboflavina en la levadura halotolerante Debaryomyces hansenii bajo condiciones de estrés

Laboratorio de Biología Molecular y Genómica. 2024 a la fecha.

  • “Evaluación de la producción de biomasa microbiana para la síntesis de biodiésel: un estudio de identificación de microorganismos oleaginosos de agua residual y síntesis de lípidos neutros; intensificación a partir de agua residual".
    • Proyecto GII 3307 del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

  • Las levaduras no convencionales como fuente primaria de biocombustible sustentable: selección y optimización de la biosíntesis de lípidos.
    • Facultad de Ciencias/Instituto de Ingeniería, UNAM. 2023 - 2026.

  • Biosíntesis de lípidos en la levadura antártica Rhodotorula mucilaginosa: análisis transcriptómico y composición lipídica.
    • PAPIIT IA204923 -  2023-2024.

  • Evaluación de la contribución de Hog1 en la biosíntesis de lípidos neutros y riboflavina en la levadura halotolerante Debaryomyces hansenii bajo condiciones de estrés.
    • 2024 a la fecha.
  • Sánchez NS, Calahorra M, González J, Defosse T, Papon N, Peña A, Coria R. 2020. Contribution of the mitogen-activated protein kinase Hog1 to the halotolerance of the marine yeast Debaryomyces hansenii. Current Genetics (FI: 3.42). https://doi.org/10.1007/s00294-020-01099-3

  • Aguirre-López B, Escalera-Fanjul X, Hersch-González J, Rojas-Ortega E, El-Hafidi M, Lezama M, González J, Maria Bianchi M, López G, Márquez D, Scazzocchio C, Riego-Ruiz L, and González A. 2020. In Kluyveromyces lactis a pair of paralogous isozymes catalyze the first committed step of leucine biosynthesis in either the mitochondria or the cytosol. Frontiers in Microbiology (FI: 4.23). DOI: https://doi.org/10.3389/fmicb.2020.01843

  • González J, Castillo R, García-Campos MA, Noriega-Samaniego D, Escobar-Sánchez V, Romero-Aguilar L, Alba-Lois L, Segal-Kischinevzky C. 2020. Tolerance to Oxidative Stress in Budding Yeast by Heterologous Expression of Catalases A and T from Debaryomyces hansenii. Current Microbiology (FI: 1.74). DOI: https://doi.org/10.1007/s00284-020-02237-3

  • Claudia Segal-Kischinevzky, Lucero Romero-Aguilar, Luis D. Alcaraz, Geovani López-Ortiz, Blanca Martínez-Castillo, Nayeli Torres-Ramírez, Georgina Sandoval, and James González. 2022. Yeasts Inhabiting Extreme Environments and Their Biotechnological Applications. Microorganisms (FI: 4.926). https://doi.org/10.3390/microorganisms10040794

  • Benjamín Mendoza Téllez, Alberto Zamora Bello, Miguel Rosas Paz, Diana Villarreal Huerta, Ileana de la Fuente, Claudia Segal Kischinevzky y James González. “Introducción a los sistemas CRISPR y sus aplicaciones en levaduras” TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 25: 1-21, 2022. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2022 (CONACyT competencia internacional)

  • Daniel Ochoa-Gutiérrez, Anya Miranda Reyes-Torres, Ileana De la Fuente-Colmenares, Viviana Escobar-Sánchez, James González, Rosario Ortiz-Hernández, Nayeli Torres-Ramírez, Claudia Segal-Kischinevzky. 2022. Alternative CUG Codon Usage in the Halotolerant Yeast Debaryomyces hansenii: Gene Expression Profiles Provide New Insights into Ambiguous Translation. Journal of Fungal (FI: 5.724). https://doi.org/10.3390/jof8090970

  • Alejandro Juárez-Reyes, J. Abraham Avelar-Rivas, Jhonatan A. Hernandez-Valdes, Bo Hua, Sergio E. Campos, James González, Alicia González, Michael Springer, Eugenio Mancera, and Alexander DeLuna. 2023. Systematic profiling of subtelomeric silencing factors in budding yeast. G3-Genes Genomes Genetics (FI: 3.154). https://doi.org/10.1093/g3journal/jkad153

  • Carlos Campero-Basaldua, James González,  Janeth  García-Rodriguez,  Edgar Ramírez,  Hugo Hernández,  Beatriz  Aguirre,  Nayeli  Torres-Ramírez,  Dariel Márquez,  Norma  Sánchez,  Nicolás Gómez-Hernández, Lina Riego-Ruiz, Claudio Scazzocchio, and Alicia González. 2023. Neo-functionalization in Saccharomyces cerevisiae:  A  Novel  Nrg1-Rtg3  chimeric  transcriptional  modulator  is essential to maintain mitochondrial DNA integrity. Royal Society OPEN SCIENCE (FI: 3.65). 10.1098/rsos.231209

  • Miguel Rosas-Paz, Alberto Zamora-Bello, Lucero Romero-Aguilar, Juan Pablo Pardo, Georgina Sandoval, Claudia Segal-Kischinevzky, James González. 2024. Nitrogen Limitation-Induced Adaptive Response and Lipogenesis in the Antarctic Yeast Rhodotorula mucilaginosa M94C9. Frontiers in Microbiology (FI: 4.0). https://doi.org/10.3389/fmicb.2024.1416155

  • James González, Héctor Quezada, Carlos Campero-Basaldua, Edgar Ramirez-González, Lina Riego-Ruiz, Alicia González. 2024. Transcriptional regulation of the genes encoding branched chain aminotransferases in Kluyveromyces lactis and Lachancea kluyveri is independent of chromatin remodeling. Microbiology Research (FI: 2.1). 10.3390/microbiolres15030082