Content builder
Líneas de investigación
1
![](https://pagina.fciencias.unam.mx/sites/default/files/Imgs/Labs%20y%20talleres/neuroendocrinologia%20comparada/lab_NEC_01.jpg)
2
![](https://pagina.fciencias.unam.mx/sites/default/files/Imgs/Labs%20y%20talleres/neuroendocrinologia%20comparada/lab_NEC_02.jpg)
3
![](https://pagina.fciencias.unam.mx/sites/default/files/Imgs/Labs%20y%20talleres/neuroendocrinologia%20comparada/lab_NEC_03.jpg)
4
![](https://pagina.fciencias.unam.mx/sites/default/files/Imgs/Labs%20y%20talleres/neuroendocrinologia%20comparada/lab_NEC_04.jpg)
5
![](https://pagina.fciencias.unam.mx/sites/default/files/Imgs/Labs%20y%20talleres/neuroendocrinologia%20comparada/lab_NEC_05.jpg)
6
![](https://pagina.fciencias.unam.mx/sites/default/files/Imgs/Labs%20y%20talleres/neuroendocrinologia%20comparada/lab_NEC_06.jpg)
Las enfermedades endocrino-metabólicas van en creciente aumento, enfermedades como el hipotiroidismo, ovario poliquístico, adenomas, retinopatía diabética, entre muchas otras, que en conjunto afectan a más del 40 por ciento de la población mundial. En este laboratorio, la investigación desarrollada busca comprender las causas, consecuencias de estos padecimientos y posibles tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
México es uno de los países con más problemas endócrino-metabólicos y cuenta con pocos recursos en el Sector Salud, por lo que el desarrollo de ideas e innovaciones que ayuden a resolver estos problemas es importante.
De tal forma que los alumnos participan en proyectos multidisciplinarios con diferentes niveles de complejidad y aprenden técnicas innovadoras en colaboraciones científicas internacionales.
La secreción y generación de los pulsos hormonales, particularmente por las células endócrinas hipofisiarias, requiere de la integración de diferentes estímulos y la coordinación de miles de células individuales. Existen pocos estudios que nos ayuden a comprender, los cambios adaptativos que las células hipofisiarias deben hacer para lograr una respuesta diferencial dependiendo de la demanda fisiológica normal o patológica del organismo. La elevación y modulación de la concentración de calcio intracelular y la regulación del flujo sanguíneo, son clave para estos procesos. Ejemplo de ello, son los cambios en la actividad y correlación intracelular de calcio en gonadotropos durante las diferentes fases del ciclo reproductor y el control del flujo sanguíneo por los pericitos adenohipofisiarios. La investigación básica del funcionamiento de estas células endócrinas y murales, nos permite ampliar el marco teórico y los modelos experimentales para abordar problemas de salud tan importantes como el ovario poliquístico, la disfunción diabética reproductiva y los adenomas. Se introducen además componentes nuevos en la comprensión y tratamiento de estos padecimientos.
El objetivo principal de nuestro laboratorio es comprender a nivel celular los procesos fisiológicos que conducen al funcionamiento de los ejes neuroendócrinos y como la alteración de estas funciones producen el desarrollo de enfermedades como el hipo o hiper tiroidismo, el ovario poliquistico, disfunciones reproductivas, entre otras enfermedades endocrino metabólicas.
Particularmente trabajamos con la hipófisis que es una glándula que se encarga de integrar los estímulos externos e internos de los organismos para mantener su equilibrio dinámico conocido como homeostasis.
Para esto tenemos varias líneas de investigación,
Estudio los procesos de cambio en la actividad celular que permiten la adaptación de un órgano endócrino maestro, como la hipófisis, a los requerimientos fisiológicos y como es regulada la coordinación de esta función celular para cubrir las demandas del organismo.
Análisis del funcionamiento de la actividad de pericitos (células perivasculares) en la regulación metabólica de las células endocrinas y el control del flujo sanguíneo, con ello la generación de pulsos hormonales hipofisarios tan importantes para la reproducción, crecimiento, metabolismo y lactancia, pero también en la participación de desarrollo de enfermedades como la retinopatía diabética.
Estudio de los cambios que se producen en la actividad celular en el desarrollo de patologías como el hipotiroidismo, el ovario poliquistico y los tumores hipofisiarios.
No solo tenemos líneas de investigación con modelos animales de ratón y rata, sino que también hacemos proyectos traslacionales y trabajamos con tejido humano, estudiando la actividad celular de tumores hipofisiarios y mamarios y su respuesta a diferentes fármacos.
Con nosotros estudian y trabajan Biólogos, Médicos, Bioquímicos, Químicos, Físicos, Matemáticos, entre otros y pueden hacer su servicio social, tesis o práctica profesional.
Departamento de Ecología y Recursos Naturales
2o piso, Edificio B - Biología
Tel. +52(55) 562.28222 ext. 44745
Fax +52(55) 5622-4828
Dra. Tatiana Fiordelisio Coll
tfiorde@ciencias.unam.mx
2o piso, Edificio B - Biología
8:30 a 20:00 h
Público en general
Tiene costo
En el laboratorio utilizamos diversas técnicas como son técnicas de biología molecular como PCRs, inmunoticiones, western blots, técnicas de medición de secreción como las elisas y muchas microscopía de fluorescencia. Pero no solo utilizamos técnicas ya descritas sino que las adaptamos y producimos nuevas técnicas que puedan servir a otros. En el Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para terapia y desarrollo (LansBioDyT; https://sites.google.com/ciencias.unam.mx/lansbiodyt/) del cual formamos parte, hemos desarrollado dispositivos nuevos para la medición de moléculas y estamos trabajano para que puedan ser de uso público (https://versatilebiosensor.org/).
Técnicas de Biología Molecular e imagenología de sensores fisiológicos como el calcio.
PCRs
Medición de secreción (ELISAS)
Western Blots
Registro de imágenes de fluorescencia en microscopio estereoscópico, invertido y confocal, de la actividad del calcio intracelular en células en cultivo, tejido y órgano en vivo.