por Susana Paz
Ciudad Universitaria. CDMX. 18 de mayo de 2023..- A 70 años de la hazaña intelectual que representó describir la arquitectura molecular de la llamada “molécula de la vida”, la doble hélice del ácido desoxirribonucleico (DNA, por sus siglas en inglés), científicos de la Facultad de Ciencias (FC) se reunieron en una jornada de conferencias para celebrar este hito en la historia de la ciencia que conduciría al nacimiento de la biología moderna y sentaría las bases de la biología molecular, la ingeniería genética y la genómica.
Los investigadores, encabezados por el doctor Luis Felipe Jiménez García, coordinador del Laboratorio de Nanobiología Celular de la FC, recordaron que fue el 25 de abril de 1953 cuando el físico inglés Francis Crick y el biólogo estadounidense James Watson, publicaron en la revista científica Nature la propuesta de este modelo que cambiaría el rumbo de la ciencia y en cuyo develamiento aparecería posteriormente la omisión al aporte que la química y biofísica inglesa Rosalind Franklin tuvo con sus estudios de cristalografía de rayos X para hacer posible la configuración del modelo y cuyo papel se ha reivindicado en los últimos años.
“Conmemorar este evento es una manera de revivir el momento histórico de hace 70 años con este modelo que sigue vivo y que ha desatado innumerables estudios, herramientas y conocimiento muy fino sobre las especies. Este modelo del DNA, que es el material genético, permitió explicar con mucho detalle a nivel atómico el fenómeno de la herencia, el por qué nos parecemos los hijos a los padres, y no solo en humanos si no en todas las especies vivas”, expresó Luis Felipe Jiménez.
Para la doctora Claudia Segal Kischinevzky, profesora del Departamento de Biología Celular donde coordina el Laboratorio de Biología Molecular y Genómica de la FC, lo que se reportó en 1953 al proponerse una estructura tridimensional del DNA que explica el “secreto de la vida” —tal como lo dijeron sus autores—, es un modelo que sigue vigente.
“Explica todas las reglas de la vida tal como la conocemos. Fue juntar una serie de datos que habían obtenido físicos, químicos, biólogos, médicos, para explicar cómo la vida se podía mantener, transmitir de generación en generación y además almacenarse dentro de un organismo. Inaugura la era de la biología molecular que nos lleva a la era actual como el pangenoma humano o la tecnología de CRISPR, que son aplicaciones de hoy que se pueden realizar gracias al conocimiento de todos estos investigadores de ciencia básica que trabajaron desde hace más de 70 años. Digamos que el hito fue hace 70 años, descubrieron todo esto y todavía seguimos en ese camino”, afirmó Claudia Segal.
Sobre la configuración del programa de conferencias, en la primera parte se presentaron los investigadores de la FC más consagrados en el área y en una segunda se abarcaron las tecnologías modernas más actuales.
La jornada inició con la exposición de la doctora Patricia Ramos Morales, coordinadora del Laboratorio de Genética y Toxicología Ambiental y el Banco de Moscas de la FC, quien afirmó que para entender la relevancia de estos hallazgos en la ciencia es importante conocer la historia que hay detrás.
“El conocer todo lo que ha sido el pensamiento de grandes investigadores, con sus experimentos, razonamientos, acciones y que nos fueron ilustrando hacia dónde caminar, es importante para que los jóvenes actualmente se interesen por estos aspectos. El cómo Mendel, Morgan, Watson y Crick fueron tejiendo su propia historia es una enseñanza de cómo hacer investigación, de cómo pensar”.
La investigadora hizo una revisión de lo que sucedió entre Mendel —considerado el padre de la genética—, y Morgan —que se considera el padre de la genética de las moscas—, y cómo fue el trabajo de estos científicos, quienes tenían herramientas sumamente organizadas, eran personas muy analíticas y, sobre todo, ambos utilizaron a las matemáticas como el sustento de lo que implica el análisis de la genética.
“Esto es muy relevante, por eso hoy en día tenemos el dicho de que los biólogos sin números no sirven. Necesitamos ese aval que nos da la física, las matemáticas, la química, porque finalmente la ciencia es la integración de todo eso. La intención de retomar esta historia es que los estudiantes se interesen, se preparen, no le tengan miedo a los números, porque hoy en día tenemos herramientas como cómputo y otras muy valiosas para manejar grandes cantidades de información”.
El doctor James Enrique González Flores, profesor del Departamento de Biología Celular, abordó el tema Las maravillosas herramientas CRISPR, haciendo un recuento de los avances y retos en el área y de los trabajos que realiza en la FC, además de señalar las dudas y desafíos que se generan alrededor de esta herramienta.
Sobre los últimos avances de la Biología sintética y metagenómica, el doctor Luis David Alcaraz Peraza, investigador del Departamento de Biología Celular y galardonado con el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2020, hizo un recuento histórico y señaló la importancia que el estudio de las bacterias ha arrojado para el avance de estos estudios, el trabajo de secuenciación y sobre los desafíos actuales.
La doctora María de Lourdes Segura Valdés, profesora del Departamento de Biología Celular de la FC y quien cerró la jornada de conferencias, abordó la tradición de microscopía que tiene la Facultad, que abarca los tres grandes tipos de microscopía — óptica, electrónica y microscopía de barrido por sonda—, la cual sigue dando conocimiento a la doble hélice para tratar de hacer observaciones e investigación con los microscopios más avanzados que hay en la FC.
Explicó que esta conmemoración es la tercera que realizan en la Facultad, la anteceden la primera del 50 aniversario que fue una celebración mundial y a partir de ahí, han organizado una cada diez años.
“Creo que fue muy provechosa para los estudiantes que la presenciaron y para quienes quieran verla en la grabación. Se abordaron metodologías modernas muy actuales, como la de CRISPR, que llegó para quedarse. Hay dudas, discusiones éticas pero es una herramienta muy poderosa y sencilla. Y la metagenómica con la cual tenemos la capacidad de llegar a detalles muy finos y entender más qué está pasando con las secuencias”.
Para la clausura el doctor Víctor Valdés López, considerado el maestro por excelencia de la biología molecular de la Facultad y cofundador del Laboratorio de Biología Molecular, explicó que el modelo de la doble hélice es un parteaguas en la ciencia que permitió indiscutiblemente el entendimiento de la estructura, porque anterior a esta propuesta resultaba muy complejo entenderla.
“Actualmente con las herramientas de tecnología de RNA recombinante y con la posibilidad de secuenciación, los caminos son prácticamente infinitos, no hay límite, el único límite es la imaginación (...) Me deja feliz venir de nuevo a la Facultad, estoy muy contento, la Facultad prácticamente no ha cambiado, la última etapa daba clases en el Yelizcalli y en realidad a quienes tengo que dar agradecimiento es a todos mis alumnos”, expresó el renombrado científico.
A 70 años, los especialistas coincidieron en que todavía hay mucho por hacer, aprender y develar en esta carrera científica, porque todo lo que se conoce hasta ahora no llega ni a la mitad del genoma. Queda todavía un camino abierto y fascinante para alcanzar a vislumbrar “el secreto de la vida”.