por Susana Paz
Ciudad Universitaria. CDMX. 31 de julio de 2023.- De lunes a viernes Donovan Kevin Gálvez Márquez cruza la ciudad desde la Basílica de Guadalupe hasta el Desierto de los Leones. Se levanta a las 4 de la mañana para llegar al CETIS 52 Hermenegildo Galeana e iniciar sus clases en punto de las 7:00 horas. A sus 28 años, su trayectoria como investigador y profesor lo llevaron a ser reconocido con la Presea al Mérito Docente José Santos Valdés 2022 otorgada por el Congreso de la CDMX en la categoría de educación media superior.
Desde hace cuatro años imparte clases de Biología, Química y Ecología en el CETIS de 7 a 11 de la mañana. En la tarde, dice, viene un cambio de switch cuando llega al Instituto de Fisiología Celular donde está a cargo del Taller de Neurociencias y ya en la noche, es profesor de asignatura de la materia de Química en la Facultad de Ciencias.
“Para mí la docencia lo es todo. Alguna vez alguien me dijo que aquella persona que hace brillar a los demás sin pedir nada a cambio, ha comprendido lo que es la vida en su aspecto más fundamental. Una de las vías para hacer brillar es justamente la docencia. Me encanta porque es un aprendizaje diario y no es sólo en una dirección; aprendes de las vivencias y las experiencias de los estudiantes”.
Donovan ha realizado sus estudios en la UNAM desde la preparatoria, en la ENP 3 Justo Sierra; la licenciatura como químico farmacéutico en la Facultad de Química, luego la maestría en ciencias bioquímicas y está por concluir el doctorado en ciencias bioquímicas en el Instituto de Fisiología Celular.
“Yo digo que vivo cuatro días en un sólo día. Mi jornada empieza a las cuatro de la mañana, me levanto a esa hora porque tengo que subir hasta el Desierto de los Leones y yo vivo por la Basílica, entonces atravieso toda la ciudad, porque si no sales antes de las 5 de la mañana ya no llegas por todo el tráfico. Llego a las 6 a la escuela y me encanta porque generalmente los estudiantes son gente local, porque allá todavía es como pueblito, como campo, entonces llega poca información sobre lo que se hace en la universidad”.
Para Donovan estos sectores comúnmente están muy olvidados, por lo que resulta importante atenderlos y dedicarse a ellos, no sólo enfocarse en la educación superior.
“Cuando llego a la escuela tengo un switch diferente para poder conectar con los estudiantes y transmitirles ese amor hacia la ciencia, el arte y las humanidades. Me encanta la docencia porque aprendes en el día a día, no es solo una dirección el aprendizaje, aprendes de las vivencias y las experiencias de los alumnos. No se trata de que vayas a impartir la clase y ya. Una parte fundamental del docente es sentarse y conocer a tus estudiantes, a veces es difícil en grupos de 50 a 60 personas y es complicado llegar a conocerlos a todos, pero lo que puedas hacer siempre es enriquecedor”.
En el salón de clases —considera Donovan— los mayores desafíos tienen que ver con el compromiso de conocer realmente a los estudiantes. Para el joven profesor, es necesario que el docente se involucre con ellos, que trate de entender lo qué está pasando en su entorno, en su día a día.
“Porque no podemos tratar a todos los estudiantes como uno más sino que son individuos que tienen un contexto, una vida particular, una serie de vivencias y que algo está pasando detrás de ellos. El docente debe tener ese enfoque para transmitir mejor el conocimiento y lograr que todos aprendan. Involucrarse a veces es difícil por la cantidad de estudiantes que tienes, pero algunos se acercan y es importante que los sepas guiar y que los encamines a las instancias adecuadas. Tú te das cuenta cuando un alumno viene triste, desanimado y preguntarle cómo está, si se siente bien, si lo puedes ayudar en algo, con decirles esas simples palabras les haces el día y perciben que son únicos e importantes para ti”.
Considera que una de sus principales metas —y que lo fundamental del ser humano—, es compartir: “Compartir experiencias, momentos, conocimientos, información, aprendizaje, esa es la esencia del ser humano y quien más puede hacer eso es el docente, entonces siempre mi hit es la investigación, me encanta, pero además de investigar y generar nuevo conocimiento lo importante es poder compartirlo a todos. Escribir artículos resulta relevante para el trabajo de investigación, pero el alcance es muy poco, falta esa parte de divulgación, de mostrar lo que estamos trabajando y un docente lo puede hacer muy fácilmente”.
Entre sus planes a futuro está seguir haciendo investigación, actualmente cursa el último semestre de su doctorado. Le gustaría continuar con un posdoctorado y seguir aprendiendo con la docencia que es una parte fundamental tanto de generar y adquirir nuevo conocimiento y darlo a conocer a la sociedad.
En su línea de investigación lo que trabaja son circuitos neuronales, ver cuál es la importancia de ciertos núcleos en el cerebro y cómo afectan a las memorias de reconocimiento, lo que se puede aplicar a memorias que están mal adaptadas o permisivas, por ejemplo las fobias, las adicciones, el estrés postraumático, que son memorias que se forman tan fuertemente que las personas cuando las evocan tienen efectos negativos.
La modulación de estas memorias también se puede aplicar a enfermedades como Alzheimer. En este padecimiento los neurotransmisores están desregularizados, si se pudiera manipular —o editar— esa liberación de neurotransmisores se podrían mejorar estos efectos negativos que tiene como tal la enfermedad.
En noviembre de 2022 publicó su primer artículo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), en un trabajo enfocado en describir la vía de importancia para una memoria. El siguiente paso que buscan es describir que se pueda modificar lo que permitirá modular esas memorias, y el siguiente es que en una enfermedad o en una patología puedan revertir ese efecto negativo.
“Tenemos un modelo de ratón de la enfermedad de Alzheimer, donde favorecemos la liberación de dopamina y noradrenalina en el núcleo del locus coeruleus, y se revierten los efectos negativos de la enfermedad de Alzheimer, esto en un modelo de ratón pero es un gran paso porque esto indica que justamente estos neurotransmisores son esenciales para que se pueda revertir esta enfermedad”.
Donovan Gálvez llegó puntual a la entrevista. Impecable en su atuendo y en la mirada. Afirmó sin dudar que el reconocimiento obtenido con la Presea al Mérito Docente lo hace muy feliz; no obstante, la mayor satisfacción de su trabajo es ver la cara de sus estudiantes al saber que hizo un buen trabajo.
“Ver que los estudiantes están contentos, que se sienten a gusto contigo y que verdaderamente le diste esa confianza y los conocimientos, las experiencias, y que además fue un intercambio de ideas, porque no solamente ellos aprendieron sino que yo también aprendí de ellos, esa es la mayor recompensa que te puede dar la docencia”.
Con el fin de reconocer a las y los docentes e investigadores que a lo largo de su trayectoria profesional se han distinguido por su excelencia en alguna etapa del proceso educativo, el Congreso de la Ciudad de México entregó la Medalla al Mérito Docente “Profesor José Santos Valdés” 2022. De un total de 30 galardones, 10 fueron para integrantes de la comunidad universitaria en las categorías de educación media superior, educación superior y posgrado.
La actualización de la memoria de reconocimiento contextual espacial está modulada por la liberación de dopamina en el hipocampo dorsal del locus coeruleus.