Pasar al contenido principal

Avanza proyecto global de la Wellcome Trust liderado por profesora de la Facultad de Ciencias

Content builder
NOTICIAS

Avanza proyecto global de la Wellcome Trust liderado por profesora de la Facultad de Ciencias

por Susana Paz

Ciudad Universitaria. CDMX. 13 de septiembre de 2023.- A dos años y medio de iniciar el proyecto Conectando tres mundos: socialismo, medicina y salud global después de la Segunda Guerra Mundial, ganador del Wellcome Trust Collaborative Award in Humanities and Social Science, el equipo se reunió en Berlín, Alemania para dialogar y compartir los avances del estudio liderado por las doctoras Edna Suárez Díaz, de la Facultad de Ciencias, UNAM; Dora Vargha, de la University of Exeter/Humboldt Universität; y Sarah Marks, de Birkberck University of London.

Se trata de un proyecto global que abarca estudios de América Latina, Europa del este, África y el sureste asiático, que se distingue de la historia tradicional de la salud pública global en el siglo XX, porque en lugar de hacer una historia que parte de los mismos polos de la Guerra Fría —los Estados Unidos y la Unión Soviética—, se enfoca  en lo que se conocía en aquella época como el segundo y tercer mundo.

Wellcome Trust es actualmente la fundación de Gran Bretaña que más fondos brinda a la investigación en las ciencias de la vida y medicina, con una rama que apoya proyectos de humanidades y ciencias sociales.

Edna Suárez, profesora de tiempo completo del Grupo de Estudios de la Ciencia y la Tecnología del Departamento de Biología Evolutiva de la FC, se ha especializado en Historia de las ciencias de la vida en la segunda mitad del siglo XX; ese camino la ha llevado a estudiar a profundidad la ciencia y la tecnología justamente durante el periodo de la Guerra Fría.

“Desde el año pasado, después de la pandemia, hemos podido ya visitar archivos y realizar actividades académicas importantes. En junio de este año se llevaron a cabo en Berlín dos actividades del proyecto y yo realicé una estancia corta de investigación en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia en Berlín”. 

En un workshop realizado en la International Haus en la sede de la UNAM en Berlín, se reunieron de nuevo todos los colaboradores del proyecto para compartir avances y analizar las relaciones que se han encontrado en esta área de la salud salud pública global que no se habían estudiado a profundidad o que prácticamente habían quedado fuera de la forma en como se ha escrito sobre la salud pública y la medicina en el siglo XX. 

“En este taller los miembros del proyecto hablamos de las cosas que podemos hacer y cómo conectar lo que estamos trabajando, por ejemplo, en Latinoamérica con lo que estaba ocurriendo durante la Guerra Fría en China, los intercambios entre los países del bloque socialista, con los países de Europa del este, con África, con Asia (...) Estamos buscando relaciones de todo tipo que no se habían explorado, porque mucho de la historia de la medicina, de la salud pública, la biomedicina, está centrada en la historia de los Estados Unidos o de la asistencia técnica de Europa a los países del tercer mundo. Vimos qué material le sirve a cada quien, porque estamos hablando que tenemos investigadores de diferentes partes del mundo que tienen acceso y experiencias muy distintas con el trabajo en archivos”. 

El equipo está conformado por tres responsables, seis posdoctorados, un estudiante de doctorado y otros seis colaboradores que conforman un grupo de 15 personas. 

Esta reunión, afirmó Edna Suárez, se realizó gracias al apoyo de la sede de la UNAM en Berlín y a la colaboración que recibieron por parte del director de la sede, el doctor Alejandro Velázquez, también biólogo y ecólogo de la UNAM. El doctor Velázquez se ha encargado de fomentar relaciones académicas con las instituciones de educación superior en Alemania, y el proyecto de la Wellcome Trust es una más de las oportunidades de destacar el papel internacional del trabajo de los académicos de nuestra universidad. 

La segunda actividad fue el coloquio Connecting 3 Worlds Conference - Berlin 2023, que se llevó a cabo en la Harnack House, la casa de conferencias de la sociedad Max Planck de Berlín, a la que asistieron investigadores de todo el mundo. 

“Tuvimos investigadores que se han dedicado a temas que no habíamos explorado, como la salud mental, la producción y circulación de antibióticos, la salud comunitaria, en países como la India, Pakistán, Alemania oriental, Polonia, y países que alguna vez fueron socialistas y que ya no lo son. Con temas tan diversos como las relaciones inesperadas e interesantes entre el uso de la psiquiatría como herramienta punitiva en la experiencia soviética y en Chile, entre muchos otros”. 

En la sala Simón Bolívar del Instituto de Estudios Iberoamericanos de Berlín, se realizó también una conferencia abierta al público del doctor Sean Brotherton, de la Universidad de Nueva York, experto en la historia de la medicina cubana y en la diplomacia de batas blancas.

Productos de investigación

De cara a los resultados y los productos del proyecto, uno de los más importantes, afirma la investigadora, es un volumen colectivo del que ya están en negociaciones con una reconocida editorial en el campo de la historia de la ciencia y la medicina.

“Este volumen va a plantear que hay realmente una globalización de la salud pública y la medicina que no ha sido estudiada como la globalización dirigida por los Estados Unidos  y Europa occidental. Y que esta globalización de las prácticas médicas que ocurre en el tercer mundo durante la Guerra Fría sigue presente en muchas de las prácticas y en la historia de la medicina, aunque haya desaparecido, aunque haya acabado la Guerra Fría, aunque haya caído el muro de Berlín; estas prácticas han tenido y siguen teniendo impacto en las formas en que se han creado sistemas de salud pública alrededor del mundo. En estas prácticas no quiere decir que no colaboraron los países capitalistas; lo que hemos descubierto es que hay una gran interacción entre estas formas y, sobre todo, prácticas muy características del socialismo”. 

Algunos ejemplos de estas prácticas son, afirma la académica, el énfasis en la prevención, en la salud colectiva, el enfoque de que la enfermedad es causada en buena parte por las condiciones socioeconómicas en las que vive la gente, por lo tento para acabar con estas enfermedades se necesita un contexto social propicio, justicia, mejores condiciones, educación, todo ello como parte de esta visión aspiracional y también utópica del socialismo. 

“Esa idea de que las condiciones sociales determinan la salud de los pueblos viene desde el siglo XIX, nació en Alemania, luego florece en la época entreguerras, pero en la Guerra Fría es considerada peligrosamente socialista, demasiado colectivista en los Estados Unidos. Sin embargo, con esa idea se construyen muchos sistemas de salud pública incluso en la región occidental. Es curioso que en muchos países europeos es donde se construyen los sistemas de salud pública y social más sofisticados, como Reino Unido, los países nórdicos, en donde la sociedad es la que paga la salud pública”. 

No obstante, afirma Edna Suárez, uno de los objetivos del proyecto es no tener una visión romántica de estos desarrollos, sino reflexionar sobre sus interacciones y las relaciones entre unos y otros, ver cómo influyeron y cómo resuenan en los sistemas que tenemos en la actualidad. 

Y es que explica que además de publicar el volumen colectivo y diferentes productos académicos “típicos” de una investigación, uno de los objetivos de este proyecto es poder tener un impacto en las políticas públicas. 

“Este proyecto es financiado por la Wellcome Trust que es la fundación que más recursos otorga para la salud pública y la investigación de enfermedades específicas en el Reino Unido. Por lo tanto, el hecho que ellos apoyen proyectos en el área de las ciencias sociales y las humanidades tiene un objetivo muy práctico, no solamente que sepamos más de historia, sino que realmente nuestra investigación tenga un impacto en las políticas públicas contemporáneas alrededor del mundo, y de hecho ya ha habido un impacto con la Organización Mundial de la Salud, quien ha invitado a la Dra. Vargha a varios paneles durante la reciente pandemia (...) Hasta este punto vamos con buenos avances, vamos exactamente como deberíamos de ir a la mitad de este proyecto”. 

Entre sus próximas actividades está un evento con la Universidad de Oslo sobre la historia de la medicina social, y uno sobre la salud como bien público en África. Del 24 al 28 de septiembre se reunirán cerca de Johannesburgo en Sudáfrica, en un evento en el que se realizarán entrevistas a diversas autoridades de la historia de la salud poscolonial en África, al que han invitado a alrededor de 22 autoridades de varios países, muchos de los cuales participaron en la construcción de los sistemas públicos de salud de sus países tras la colonización, y que fueron educados como médicos e investigadores en países muy distintos, como la URSS, los países de Europa del Este, y las ex-potencias coloniales como Francia y Reino Unido. 

Conoce más sobre este proyecto:

https://connecting3worlds.org/