Pasar al contenido principal

¿Qué es la Teoría Matemática de la Música?

Content builder
NOTICIAS

¿Qué es la Teoría Matemática de la Música?

Por: Susana Paz

Ciudad Universitaria.- "Para mí, la relación más importante entre la Matemática y la Música es que ambas son, poéticamente hablando, 'Bellas Artes', poseen características similares. Están relacionadas en el sentido de que la Matemática provee una base científica para comprender la Música y la Musicología y, para que esta última pueda considerarse una ciencia, no una rama de la literatura poética común y corriente", explica el matemático de la Facultad de Ciencias (FC-UNAM), el doctor Emilio Lluis Puebla.

Catedrático de la FC desde hace más de 46 años, Emilio Lluis Puebla es un referente y uno de los mayores especialistas del área en México.

También es un músico consolidado que se ha presentado en diversos escenarios y orquestas de muchas partes del mundo.

A finales de los años 90 empezó a trabajar en Teoría Matemática de la Música en la FC. Fue en 1997 cuando llegó a su oficina del Departamento de Matemáticas de la Facultad una estudiante que le dijo que quería hacer su tesis de licenciatura sobre matemática y música, que empezaron a ampliar aún más los horizontes en el área.

La joven estudiante era Mariana Montiel, quien realizó la tesis de licenciatura y la de maestría bajo su tutoría. Después hizo sus estudios de doctorado y se volvió profesora de la Universidad Estatal de Georgia (GSU). Actualmente preside la Sociedad de la Matemática y Computación en la Música, una sociedad internacional.

Otro estudiante también llegó a su oficina en 2009. Era Octavio Alberto Agustín Aquino, quien estaba interesado en hacer un trabajo sobre el contrapunto musical. Realizó su tesis de maestría bajo su tutoría y también de doctorado juntamente con Rodolfo San Agustín Chi y Guerino Mazzola, convirtiéndose en 2011 en el primer doctorado en la FC en el área de Teoría Matemática de la Música.

Ambos estudiantes llevaron como eje central de su investigación académica la Teoría Matemática de la Música, y justamente, el próximo viernes 18 de octubre de las 10 a las 12:30 horas impartirán cuatro conferencias y presentarán dos libros en el Auditorio Carlos Graef de la FC.

Los libros por presentarse son “Mathematics and Computation in Music”, publicados por Springer en su serie “Lecture Notes in Artificial Intelligence”, constituyen los testimonios de dos de las reuniones de la Sociedad de la Matemática y Computación en la Música; una realizada en Atlanta, Georgia, y la otra en Coimbra, Portugal, organizadas por Emilio Lluis Puebla, Mariana Montiel y Octavio Alberto Agustín Aquino.

El programa será inaugurado con una conferencia por parte de Emilio Lluis Puebla con el tema “Breve historia de la conexión entre la Matemática y la Música desde Pitágoras hasta el presente”. Después se realizará la presentación de los libros con la participación de Octavio A. Agustín Aquino, Mariana Montiel y Emilio Lluis Puebla.

Seguirá la conferencia de Mariana Montiel, “La Matemática y la Computación en la Música: la Formalización de esta Área de Investigación Interdisciplinaria y su Creciente Impacto”.

Alicia Santiago Santos, quien es doctora en Ciencias Matemáticas por la UNAM y profesora de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, impartirá el tema “Algunos conceptos básicos en dinámica discreta” y cerrará el ciclo Octavio Alberto Agustín Aquino con la conferencia “Cómo generar y variar melodías con la teoría KAM”.

Acerca de Emilio Lluis Puebla: entrevista

A los seis años, Emilio Lluis Puebla comenzó a estudiar piano. Su vida ha sido paralela tanto a la música como a la matemática.

“Para mí ambas son esenciales. Cuando me preguntas cuál prefiero es como si me dijeras qué me gusta más, comer o dormir, las dos son esenciales. Para mí ambas son Bellas Artes”.

Para el catedrático, uno de los objetivos principales de la Teoría Matemática de la Música ha sido desarrollar un marco científico para la musicología, este marco tuvo como fundamento los campos científicos establecidos, incluía un lenguaje formal para los objetos y relaciones musicales y musicológicas. De esta manera, afirma, la música está fundamentalmente enraizada en las realidades físicas, psicológicas y semióticas, pero la descripción formal de las instancias musicales corresponde al formalismo matemático.

La Teoría Matemática de la Música se basa en la Teoría de Categorías, en la Topología Algebraica, en la Teoría de Topos, en el Álgebra Abstracta, en la Teoría de Grafos, en la Geometría Algebraica, solo por nombrar algunas áreas.

“La finalidad es describir las estructuras musicales; la filosofía detrás de ello es entender los aspectos de la música que son susceptibles a la razón, de la misma manera que la física lo hace para los fenómenos naturales. Esta teoría se basa en un lenguaje apropiado para gestionar los conceptos relevantes de las estructuras musicales, en un grupo de postulados o teoremas con respecto a las estructuras musicales sujetas a las condiciones definidas y en la funcionalidad para la composición y el análisis con o sin computadora”.

Expresó que, a través de la historia, científicos como Descartes, Galileo, Kepler, Leibniz, Euler, d´Lambert, Helmholtz y algunos otros, hicieron contribuciones a este campo aparecieron en esta escena. Y en el siglo pasado, la acústica y la tecnología tuvieron éxito en aplicar la matemática a la música, también la informática, y algunos otros campos como la lingüística.

“Más tarde, el trabajo de matemáticos y de músicos como Clough, Lewin y Mazzola, inspiraron a los matemáticos interesados en la música y a los músicos interesados en la matemática, a continuar trabajando en este campo. En la actualidad es notorio que hubo una gran tendencia en las últimas cuatro décadas, dentro de la matemática, para hacer no sólo aplicaciones, sino también matemática nueva en una variedad de campos de conocimiento, y el campo de la música no ha sido la excepción”.

El investigador expresó que en un principio trabajaba en matemática pura, pero 30 años después su sorpresa fue que esa matemática se convirtió en matemática aplicada en la música, aunque considera que no sólo es importante aplicarla sino hacer nueva matemática dentro de esa área.

Como músico, Emilio Lluis no duda en afirmar que sus compositores favoritos son siempre los que interpreta para cada concierto. Comenzó a estudiar piano a los seis años y a los 12 ofreció dio su primer concierto de piano solo. Ha continuado hasta la fecha su actividad concertística.

Su paso por escenarios del mundo

Posee un extenso repertorio tanto de obras clásicas como contemporáneas, además ha realizado grabaciones para la radio y la televisión.

En los años ochenta presentó el ciclo competo de las 32 sonatas para piano de Beethoven. Es el primer pianista mexicano en presentar tan majestuosa obra en salas de concierto. Frecuentemente ofrece conferencias y cursos de perfeccionamiento pianístico en México y en el extranjero.

Sus actuaciones incluyen giras por Sudamérica y Europa, actuando como recitalista en Canadá, Dinamarca, Alemania, Suiza, Portugal, República Dominicana, Costa Rica, Perú, Bolivia, Brasil, Estados Unidos, Austria, España, Colombia, etc. y como solista de múltiples orquestas sinfónicas nacionales, así como extranjeras incluyendo las orquestas bolivianas Sinfónica Nacional, Chuquiago Marka y la brasileña Filarmónica de Río de Janeiro, interpretando obras como el Concierto Emperador de Beethoven, el Concierto 2 de Brahms y el Concierto 2 de Rachmaninoff.

Actualmente realiza un “Ciclo Rachmaninoff de Emilio Lluis” y el nuevo “Ciclo Beethoven de Emilio Lluis” el cual incluye, además de las 32 Sonatas, las obras de cámara para piano y violín, cello o voz, tríos, etc. así como los conciertos para piano y orquesta. Su trabajo matemático ha quedado establecido en sus artículos de investigación y divulgación que ha publicado sobre la K-Teoría Algebraica, la Cohomología de Grupos y la Teoría Matemática de la Música en revistas arbitradas tanto nacionales como internacionales.

Es autor de varios libros sobre K-Teoría Algebraica, Álgebra Homológica, Álgebra Lineal y Teoría Matemática de la Música publicados en las editoriales con distribución mundial Addison Wesley, Birkhäuser y Springer entre otras. Fue presidente de la Sociedad Matemática Mexicana en el periodo 2000-2002.

Aquí puedes ver el programa completo de conferencias:

Ver programa

Emilio Lluis-Puebla: Matemática y Música: Dos “Bellas Artes”. XXI Semana de la Matemática. Unison.

Ver video

*Ofrecemos al Dr. Emilio Lluis Puebla y a la comunidad una disculpa en la elaboración y edición de la entrevista.