Pasar al contenido principal

Estudios detectan que alternaciones del sueño inciden en obesidad, diabetes y alzheimer

Content builder
NOTICIAS
Concluye Semana del Cerebro

Estudios detectan que alternaciones del sueño inciden en obesidad, diabetes y alzheimer

por Susana Paz

Con la conferencia magistral del doctor Fructuoso Ayala Guerrero sobre la fisiología del sueño y su expresión en animales desde peces hasta mamíferos y la premiación del Concurso de Infografías “Activa tus neuronas: sinapsis creativa”, finalizó la XIII Semana del Cerebro después de cuatro días de actividades. 

El doctor Fructuoso Ayala, pionero del estudio del sueño en México y actual jefe del Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Psicología, explicó en su conferencia titulada El sueño en animales: esencial para su salud física y mental, que estudiar el sueño en animales es muy relevante debido a que arroja información precisa respecto a la idea de que dormir es tan importante como alimentarse. 

“Si se priva del sueño empieza a haber problemas mentales y corporales en general, y esto puede terminar con la muerte, de tal manera que es muy importante el dormir. Hay modelos animales donde se les ha privado del sueño y terminan por morir, aunque se alimenten constantemente, eso indica entonces que dormir es fundamental, porque durante el sueño se liberan una gran cantidad de sustancias, por ejemplo: hormonas, que estimulan el desarrollo de todo el organismo, además de que hay síntesis de sustancias y de proteínas que pueden servir para el funcionamiento del organismo”.

El especialista explicó que, de manera integral, si no se duerme adecuadamente se puede presentar lo que se denomina síndrome metabólico, lo que significa que se altera todo el metabolismo y aumenta la resistencia a la insulina, la cual es una hormona que favorece el metabolismo de la glucosa, que es la molécula que da más energía al organismo, pero en ausencia del efecto de la insulina por no dormir bien, se acumula la glucosa alrededor de las células. El resultado es diabetes, por lo que se ha visto una relación entre privación del sueño y diabetes. 

También se puede presentar una infección generalizada, porque el sueño está relacionado con el sistema inmunológico, si no se duerme adecuadamente se deteriora este sistema y los organismos pueden morir de una infección generalizada. 

El investigador afirmó que los estudios en esta área se pueden enfocar desde diferentes maneras, desde el punto de vista científico, sobre cuáles son las funciones del sueño, qué importancia tiene, pero también tiene un área aplicada, porque también hay más de 100 trastornos del sueño que requieren de atención por gente especializada. 

“Los estudiosos de esta área pueden dedicarse a la ciencia para saber las funciones relacionadas con el sueño, o dedicarse a la clínica para atender a todos los pacientes que tienen estos problemas con la información adicional que la sociedad mundial está privada de sueño. Tenemos datos de 1960 de que se dormía alrededor de nueve horas, en la actualidad hay un promedio de siete horas o menos, es decir, que somos una sociedad privada del sueño y el trastorno más abundante es el insomnio, porque se duerme menos de los necesario, además de las apneas del sueño aunado al factor muy influyente que es la obesidad”.

El doctor Fructuoso Ayala es investigador y profesor de la Facultad de Psicología, realizó estudios de licenciatura, maestría y doctorado en Ciencias en la FC. Cursó estudios en el extranjero en Especialidad en Neurofisiología en el Departamento de Medicina Experimental en la Universidad de Lyon en Francia, y una estancia posdoctoral en el Departamento de Fisiología en la Universidad de París, Francia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Su área de investigación está relacionada con las neurociencias en general y con el estudio experimental del sueño y sus trastornos.

Durante la semana se presentaron diversos especialistas. La doctora María del Carmen Cárdenas Aguayo abordó el tema Enfermedades neurodegenerativas: una mirada a través de las células periféricas, en la que explicó que las células periféricas reprogramadas pueden considerarse como biomarcadores para el diagnóstico temprano de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

En particular en la enfermedad de Alzheimer familiar se ha identificado algunos grupos génicos que podrían ser considerados como marcadores tempranos en fluidos biológicos como la sangre y las biopsias epiteliales y de la pulpa dental, con células pluripotenciales, así como estudios de imagenología que podrían apoyar el diagnóstico  temprano en sujetos vivos en lugar de diagnóstico postmortem, lo que podría permitirle al paciente tener cuidados o tratamientos paliativos tempranos que pudieran retrasar el proceso neurodegenerativo.

Premiación y clausura

En la ceremonia de premiación del Concurso de Infografías, la doctora Pilar Durán Hernández, investigadora de la FC y organizadora del evento, afirmó que se tuvo la participación de 13 equipos de estudiantes con trabajos muy elaborados y de mucha calidad. 

“Estamos concluyendo una semana intensa de actividades celebrando la XIII semana del cerebro en nuestra Facultad, la cual giró en la temática de Cerebro Sano/Cuerpo Sano. Como cada año tuvimos conferencias impartidas por especialistas de las neurociencias de diversas sedes de nuestra facultad, todas y cada una de las conferencias fueron muy interesantes y disfrutamos un viaje en el cual vimos cómo la mosca de la fruta puede ser un modelo para estudiar las adicciones, cómo los microorganismos que componen la microbiota pueden o no ser nuestros aliados en la salud, aprendimos también un poco de las aproximaciones experimentales para el estudio del autismo y del alzheimer, así como el ejercicio puede influir en nuestros procesos cognoscitivos superiores”.

Dijo que se tuvo la oportunidad de conocer de cerca diversos laboratorios de la Facultad los cuales abrieron sus puertas, cuyos anfitriones o trabajan en neurociencias, o les ofrecieron una mirada al cerebro desde sus perspectivas particulares.

Participaron también estudiantes en el grupo de divulgación Conciencias del Cerebro y en el grupo de Neurobiología del desarrollo y bioseñales de la Facultad, impartiendo actividades lúdicas y talleres.

“El día de hoy hemos disfrutado la conferencia magistral, celebrando además el Día Mundial del Sueño y aprendimos sobre la fisiología del sueño y su expresión en animales desde peces hasta mamíferos. También tuvimos actividades lúdicas y la presentación de las infografías del Concurso Activa tus neuronas: sinapsis creativa, concluyendo con la premiación”.

Se premiaron a los equipos en tres categorías con tres primeros lugares y una mención honorífica. La doctora Pilar Durán agradeció a todos los participantes y al equipo que organiza este evento e invitó a su próxima edición el siguiente año.