Pasar al contenido principal

Diputadas reconocen a la doctora Tatiana Fiordelisio por su destacada labor científica

Content builder
NOTICIAS

Diputadas reconocen a la doctora Tatiana Fiordelisio por su destacada labor científica

por Susana Paz

La Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura otorgó en el Palacio Legislativo un reconocimiento a la doctora Tatiana Fiordelisio Coll por su destacada labor, aportaciones en medio de la pandemia de Covid-19 y por su trayectoria científica.

La distinción fue entregada en el marco de las conmemoraciones por el 8M, el Día Internacional de la Mujer, por la presidenta y la secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, Anais Burgos y Mariana Benítez, respectivamente, quienes coincidieron en la necesidad de incrementar la presencia las mujeres en las ciencias, fortalecer las carreras STEM y fortalecer la visibilidad del trabajo de las científicas.

Mediante un análisis de la trayectoria de numerosos científicos, el grupo de la Comisión de Igualdad otorgó el reconocimiento a cuatro mujeres por su trayectoria ligada a un beneficio y aporte social, con desarrollos que pueden o han cambiado la vida de mexicanos y mexicanos con un impacto significativo en la comunidad. En esa valoración se demostró su labor como ejemplo para seguir abriendo brecha en el camino de otras mujeres en la ciencia y el desarrollo tecnológico en medicina.

Tras el reconocimiento la doctora Tatiana Fiordelisio indicó que es una distinción a la tenacidad y perseverancia de todo el equipo del Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (Lansbiodyt), quienes trabajaron incansablemente durante la pandemia COVID-19 en el desarrollo de un biosensor rápido y económico para detectar el SARS-CoV-2 y que actualmente trabajan para desarrollar un biosensor para detectar virus del papiloma humano (VPH).

"Para nosotros es importante que reconozcan el esfuerzo que significó trabajar en medio de la pandemia con todo lo que ello implicaba, fue un trabajo arduo y duro, íbamos con riesgo de contagiarnos y estábamos haciendo diagnósticos en las condiciones de la Facultad, pero nunca nadie del equipo dudó en hacerlo. Es un reconocimiento a todo el equipo y nos impulsa a seguir trabajando y buscando el beneficio de la sociedad".

Tatiana Fiordelisio estudió la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias y el doctorado en Ciencias Biomédicas, ambos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Su formación como científica se ha complementado con estancias posdoctorales y de investigación como el Max-Planck-Institut für Experimentelle Medizin de Göttingen, Alemania, el Institut de Génomique Fonctionnelle en Montpellier, Francia y en instituciones nacionales como el Instituto de Neurobiología y el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

Es profesora investigadora de tiempo completo en el FC de la UNAM a la que se incorporó en 2005, en donde imparte cátedra a nivel de licenciatura y en los posgrados asociados. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II.

Fundadora y responsable del Laboratorio de Neuroendocrinología Comparada de la FC en el cual, con su grupo de trabajo, aborda el estudio de células del sistema neuroendocrino y de sus órganos blanco desde dos perspectivas: comparada y clínica.

Es responsable del Lansbiodyt con quienes ganaron el premio del jurado del Programa de Incubación para Emprendimientos Científicos en Salud 2023 (PIECS) con el proyecto Unidad Versátil de análisis de Biomoléculas para detectar VPH.

En el laboratorio lidera a un grupo de más de 40 científicos en un modelo de innovación y de colaboración, incorporando a diversos grupos académicos, clínicos e industriales de manera que se resuelvan problemas específicos.

En el Lansbiodyt ha logrado colaboraciones como el proyecto internacional (IRP, por sus siglas en inglés) de mecanotransducción del sistema inmune con el Laboratorio de Adhesiones e Inflamación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (LAI-CNRS, por sus siglas en francés).

En 2015 obtuvo el Premio de Salud Miguel Alemán Valdés de la Fundación Miguel Alemán, AC, por sus contribuciones al avance del conocimiento en temas de gran impacto a la salud.

Por su trayectoria y aportaciones al campo de la biología celular y biofísica recibió la Medalla Juan Luis Cifuentes Lemus al Mérito Profesional en las Ciencias Biológicas 2024 otorgado por la Federación Mexicana del Colegio de Biólogos, AC (Femcobi).