por Susana Paz
Tres egresados de las carreras de Física, Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias (FC) contaron a estudiantes de las mismas áreas su experiencia profesional, desafíos y recomendaciones para encontrar trabajo.
En la mesa redonda Oportunidades de trabajo y opciones de titulación en la industria y gobierno, Alexis Adrián Carrillo Medina, Dekel Mordejai Dafni Frappé y Enrique Gómez Cruz, platicaron sobre cómo les ha ido después de egresar de la licenciatura y los caminos que los ha llevado a tener una carrera profesional exitosa.
El organizador del encuentro, el profesor Atahualpa Kraemer, expresó que el objetivo es doble: para los alumnos darles un panorama de cómo conseguir trabajo, ya sea en la industria o gobierno, y que no sólo piensen en la academia.
“Y para los que ya están en industria y gobierno, mostrarles formas en las que se pueden titular porque ninguno de los expositores está titulado. Al mismo tiempo empezar la discusión en el Departamento de Física, porque está por hacerse el nuevo plan de estudios, de qué es lo que se debe incluir en el nuevo plan para que se les facilite a los estudiantes titularse y trabajar, y no solamente tener como opción la academia”.
Ante la complejidad de lo que implica buscar y conseguir empleo, el profesor expresó que es necesario profundizar las habilidades verbales, escritas y en el dominio del inglés, porque todo ello es algo que se requiere tanto en la industria como en la academia.
En la mesa las doctoras Mirna Villavicencio Torres, coordinadora de la licenciatura de Física y Gabriela Murguía Romero, secretaria de Asuntos Estudiantiles, expusieron las opciones, servicios y herramientas a las que el estudiantado puede acceder y los invitaron a acercarse a ambas instancias para aclarar dudas.
El martes 1 de abril a las 12:00 horas habrá otra mesa redonda con egresados que trabajan en Amazon, Metrobús y Secretaría de Movilidad (Semovi) en el Auditorio Alberto Barajas Celis de la FC.
Física / 27 años
Trabaja en Calypso Networks Association, una asociación civil de Francia, que se encarga de llevar el estándar de tarjetas inteligentes, por ejemplo, la tarjeta de movilidad integral de la Ciudad de México.
En su conversación ante estudiantes Gómez Cruz confió: “No me considero muy listo, pero soy obsesivo, si hay un problema que tengo que resolver lo hago hasta terminarlo. Las recomendaciones que les haría es que aprendan a comunicarse y a hacer amigos. También aplíquense en hablar inglés.
“Lo que nos enseñan en la carrera de Física en general es el pensamiento crítico. Tenemos nosotros problemas relativamente complejos y los sabemos descomponer, o eso es lo que al menos nos enseñan. Eso no lo tiene nadie, al menos en el gobierno que fue donde empecé, eso no lo tiene nadie de la gente que trabaja en perfiles administrativos. Eso nos destaca, solamente por esa razón, y si a eso le sumas habilidades técnicas y de estadística es un plus todavía más grande”.
Como sugerencia pidió a los estudiantes profundizar sobre la expresión, el aprender a comunicarte, saber escribir, sentirte a gusto platicando frente a frente.
“Personalmente me ha ido bien, no batallé tanto en encontrar trabajo. Mi sueño era ser investigador, pero cuando se dio la oportunidad de trabajar en la Semovi me arriesgué y no me arrepiento de haberme ido por ese camino. Al final el cambio me reta, y estoy contento.
“Lo que me diría a mí mismo si todavía fuera estudiante sería: no tengas pena de estar preguntando o equivocarte porque en el salón de clase todo mundo tiene la misma duda, simplemente hazlo, te veas ridículo o no, es lo de menos. Lo veo muy claro eso hoy en el trabajo. No tengas miedo, pregunta y relaciónate más. Esa es la parte más humana, y lo técnica el inglés y la programación, prepárense en ello.
Matemáticas aplicadas / 24 años
Trabaja como científico de datos en NUBANK, una sociedad financiera popular en la que se maneja todo lo relacionado con las finanzas de la gente del mercado público.
En su relato explicó: “en la Facultad me centré mucho en materias muy teóricas, me gustan las matemáticas teóricas, la computación teórica, pero realmente no fueron habilidades que como tal se usan fuera en la industria, pero sí me sirvieron para ver cosas que yo había estudiado y cómo se aplicaban fuera. Por ejemplo, los modelos de inteligencia artificial tienen bases matemáticas teóricas, bases de derivadas, integrales que se ven aquí, pero es mucho más aplicado, pero sí me sirvió mucho tener estas bases”.
En su charla destacó la importancia de la resiliencia y habilidades de comunicación.
“Creo que todos en la Facultad de Ciencias tienen las habilidades técnicas para desarrollarse en la industria de manera sencilla, algo que nos falta muchas veces son las habilidades para poder comunicarnos con la gente que no es técnica o que no utilizan el mismo lenguaje que nosotros hablamos.
“A los estudiantes les diría que hagan lo que les gusta, probablemente le gustan mucho las cuestiones teóricas, sigan con ello, pero si quieren estar en la industria va a haber un punto en el que tienen que aprender que no todo es teórico, que hay aplicaciones más allá de eso”.
Contó a quienes asistieron al Auditorio Alberto Barajas Celis que en su etapa estudiantil siempre se vio como académico, “romper ese paradigma sí me costó, sentir que no iba a terminar siendo eso no fue sencillo, pero a su vez el estar haciendo mi trabajo y lo que me gusta me estaba permitiendo tener experiencias de otro tipo. A veces no sale todo como tú querías, pero en mi caso trabajar en la industria ha sido muy gratificante, me ha permitido irme de viaje, conocer muchos lugares, tener otras experiencias mientras hago lo que me gusta”.
Física / 24 años
Él es jefe de unidad departamental de Estadística y Evaluación del Metrobús en la Ciudad de México y entre sus funciones está estudiar al sistema de Metrobús como un sistema dinámico para poder optimizar la oferta, el esquema operativo y reconocer patrones en la demanda que permitan tomar decisiones de cómo se administra el servicio.
“Me encargo de centralizar todos los datos del sistema, todo lo que producen las diferentes áreas, todo me llega, lo limpio, lo organizo, le doy una estructura para que sea manejable, y a su vez participo en el análisis de esa información”.
Desde su experiencia lo que la Facultad le brinda al estudiantado es muy importante, “tiene mucho que ver el pensamiento metódico y sistemático que nos enseñan. Obviamente es muy diferente llevar una práctica de laboratorio que resolver un problema afuera, pero la estructura es la misma, se necesita llevar un procedimiento, identificar el objetivo, plantear hipótesis, pensar qué va a suceder, afortunadamente en las prácticas tenemos la oportunidad de cometer errores, pero eso afuera no existe, hay que tener mucho cuidado con qué decisiones se toman, pero la metodología y sistematización de un método que aquí nos enseñan es lo que me ha ayudado más”.
A los estudiantes les sugirió aprovechar las materias optativas para tratar de abarcar la mayor cantidad de áreas de conocimiento posible, para conocer qué se puede hacer, qué áreas de oportunidad existen en las diferentes industrias y ámbitos.
“Aprender a trabajar de manera colaborativa. A veces en la Facultad se piensa que es mejor trabajar por tu cuenta, pero allá afuera nadie trabaja solo, siempre es en equipo y todos aportan. Tanto el CV como las metas y los sueños son dinámicos, van cambiando con el tiempo, al principio cuando entras a la Facultad tienes ciertas ideas y metas que pueden o no irse fortaleciendo o cambiando a lo largo del camino, lo importante es que independientemente de cuál sea la meta, trates de que sea un camino que te haga sentir bien, que te llene y en el que puedas tener tranquilidad desde el punto de vista económico y también profesional”.